El pasado 14 de mayo se celebró la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán en el Ayuntamiento de Madrid y allí estábamos, con nuestras propuestas para la soberanía alimentaria y un mundo rural vivo en Madrid. La primera buena noticia es que se han reanudado las reuniones de la Mesa, una herramienta imprescindible para lograr la gobernanza del sistema agroalimentario de nuestra ciudad, con la participación de varias áreas de gobierno, los sectores productivos, de distribución y los movimientos sociales. Los movimientos agroecológicos y de derecho a la alimentación llevábamos meses reclamando su convocatoria y, finalmente, se había convocado para final de marzo, quedando en el aire con la crisis sanitaria.

Entre las caras conocidas de lxs técnicxs que han estado involucradxs en la mesa desde sus inicios y nuevas incorporaciones, con un año de retraso, vamos avanzando hacia la aplicación de la Estrategia de Alimentación Saludable de Madrid.
Por parte de diferente áreas de gobierno se presentaron propuestas como la de barrios productores, nuevas especificaciones ambientales para las instrucciones de compra pública, proyectos de difusión y sensibilización medioambientales, la apuesta por la participación en la red de @agroecociudades y un grupo de trabajo de políticas alimentarias frente al #covid-19, que iremos desarrollando en estos meses.

Por nuestra parte volvimos a poner sobre la mesa las medidas para las que reclamamos atención y recursos, que emanan de nuestras asambleas. Pedimos que sean reforzadas y se les dé un enfoque agroecológico y de alimentación saludable, algo que no siempre sucede con las políticas del ayuntamiento:
1 La promoción de la compra pública de alimentos agroecológicos y de proximidad en las escuelas infantiles se debería trasladar a otros servicios alimentarios gestionados por las administraciones municipales. Solicitamos información y evaluación del programa en escuelas infantiles ¿qué proveedores, procedencia, tipo de alimentos se han incorporado? Solicitamos que el programa se extienda a otros servicios y que se apliquen en todos los niveles criterios de dietas saludables.
2 Solicitamos la puesta en marcha de espacios de cultura alimentaria en cada distrito, que incluyan cocina. Son espacios de formación e información sobre dietas sostenibles y saludables y autoproducción de alimentos así como un espacio de intercambio de saberes y socialización entre la población. Solicitamos que puedan servir a su vez como puntos de abastecimiento de alimentos agroecológicos y de proximidad y que cumplan una función en la atención a las necesidades de alimentación de la población que sufre inseguridad alimentaria, agravada con la crisis COVID19.
3 Programas educativos sobre alimentación saludable y sostenible, en coordinación con los propios centros educativos, contando con los huertos y comedores escolares como recurso educativo. Los programas de sensibilización y educación sobre alimentación, tendrían que incorporar las múltiples dimensiones de una alimentación saludable y sostenible, algo que en la actualidad no parece suceder.
4 Mejorar la capacidad productiva y de abastecimiento, facilitando acceso a terrenos, instalaciones de transformación, obradores y espacios logísticos al servicio de las cadenas alimentarias locales. Solicitamos que se incorporen medidas específicas de apoyo al sector agroecológico, por sus múltiples beneficios (ambientales, sociales y económicos). Dichas instalaciones se pueden vincular a planes de fomento del cooperativismo.
5 Poner a disposición de productores/as y transformadores/as, espacios logísticos para la manipulación, transformación y distribución de alimentos locales, creación de polígonos artesanales y recuperación de patrimonio. Facilitar maquinaria e instalaciones compartidas. Demandamos que se incorpore la dimensión productiva alimentaria en los planes de co-working de distritos del sur y de apoyo al cooperativismo.
6 Fincas para la innovación y apoyo técnico en agroecología, con formación y acceso a materiales, así como apoyo en productores agroecológicos de referencia en la zona. Apoyamos que la Quinta de Torre Arias se convierta en un espacio de referencia agroecológica.
7 Medidas municipales de apoyo a la venta directa y al consumo agroecológico. Realización de ferias y mercadillos agroecológicos de venta directa. Adaptación de ordenanzas para facilitar mercado periódico en espacios públicos.
8 Campaña de transición agroecológica de los mercados municipales de abastos y de comercios de barrio, donde se dé visibilidad a los comercios que se adscriban a la campaña y se frene la cada vez mayor presencia de grandes superficies.
9 Eje estratégico de resiliencia, emergencia alimentaria: solicitamos que se desarrolle el Plan de gestión de emergencia alimentaria / resiliencia alimentaria basado en una evaluación de la vulnerabilidad. Se trata de una medida que aparece en los documentos de referencia del Pacto de Milán, pero no ha sido desarrollada hasta la fecha.
10 Seguimiento de las acciones específicas para abordar la crisis alimentaria durante el confinamiento y la inseguridad alimentaria de hogares y personas afectadas por la crisis económica en curso.
Reconocemos la buena disposición del equipo de gobierno frente al reto que nos espera. Queda mucho por hacer para que Madrid sea una ciudad que alimenta a sus vecinxs de forma saludable y justa para los pequeños proyecto productivos agroecológicos de proximidad.
Allí estaremos, defendiendo a estos proyectos y las lombrices que los habitan.