Movimientos por la transición ecológica y el derecho a la alimentación nos plantamos ante el Ayuntamiento de Madrid

  • El Ayuntamiento de Madrid lleva 280 días sin convocar la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán
  • Las plataformas agroecológicas y por el derecho a la alimentación, que engloban a más de 40 entidades sociales, se movilizan para que el Ayuntamiento no abandone las políticas por una alimentación saludable y sostenible 
  • Intentaremos hacer llegar acelgas, coles y puerros agroecológicos, hasta los responsables políticos, con el mensaje “soberanía alimentaria por un mundo rural vivo”.

El miércoles 12, en Cibeles, a las puertas del Ayuntamiento de Madrid, las reivindicaciones del mundo agrario se unen a las de grupos ecologistas y agroecológicos, a la de colectivos por el derecho a la alimentación y por comedores escolares ecológicos. Reclamamos al ayuntamiento que no abandone las políticas de promoción de una alimentación saludable y sostenible.  Desde la ciudad se pueden atajar buena parte de los problemas del campo, entre otras cosas, volviendo a dar a los alimentos y a quienes los cultivan y preparan, la importancia que se merecen.

Un Pacto, una Mesa de seguimiento y una estrategia para avanzar hacia una alimentación más sostenible

El Ayuntamiento de Madrid firmó el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas en 2015. El Pacto ha sido ratificado por 209 ciudades, incluyendo grandes capitales como Washington DC, París, Londres o Kioto, así como varias ciudades españolas. Tras la firma, en 2016 se conformó una Mesa de Seguimiento para impulsar y evaluar los programas y medidas dirigidas a construir un sistema alimentario más sostenible. Su última sesión se celebró el día 8 de mayo de 2019. Justo antes de las elecciones municipales que propiciaron el cambio de gobierno en el consistorio madrileño.
El 17 de octubre de 2019, Madrid Agroecológico, Carta contra el Hambre y la Plataforma Quinta de Torre Arias, entidades sociales que forman parte de la Mesa de Seguimiento remitieron un escrito al Ayuntamiento de Madrid solicitando que convocara la Mesa y diera continuidad a la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible. La petición se reiteró en febrero, recibiendo como única respuesta la notificación de que las competencias pasaban a ser del Área de Economía. La tercera entrega, el 12 de febrero marca el inicio de otras acciones reivindicativas en las calles de la ciudad.

Reclamando políticas que hacen viable una agricultura ecológica y en condiciones dignas

En este mes, en el que el sector agrario se revuelve y protesta contra su futuro incierto, los movimientos sociales reivindican un modelo de producción y consumo basado en la agroecología que, como reconoce la FAO, es respetuoso con el planeta, ayuda a enfrentar el cambio climático y tiene como objetivo hacer efectivo el derecho a una alimentación adecuada para toda la población. Desde 2016 plantearon ese modelo en la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán y fue en parte recogido en la Estrategia de Alimentación del Ayuntamiento.  Estas dos herramientas han permitido avances más que significativos, situando a Madrid en la vanguardia de ciudades que promueven modelos de alimentación más sostenibles: promoción de una cultura alimentaria saludable y sostenible, derecho a la alimentación, impulso del sector productivo con especial atención al sector agroecológico, canales cortos, compra pública alimentaria sostenible, reducción del desperdicio y gestión de residuos con perspectiva de cierre de ciclos.

Las verduras y alimentos agroecológicos que no llegan a la mesa

Cultivando alternativas desde los barrios”, que comienzan la tarde del miércoles 12 de febrero y que ponen el foco en las 750.000 personas que presentan insuficiencia alimentaria en la región. “II Jornadas por la Justicia AlimentariaCarta contra el Hambre es precisamente uno de las entidades que promueven las
“Traemos a los responsables políticos, las verduras agroecológicos que deberían estar en los platos de los comedores públicos. Las políticas públicas son necesarias para la transición agroecológica que pretendemos… y para mantener un mundo rural vivo” dicen desde Madrid Agroecológico. Esta plataforma integra a productores, redes de consimo. colectivos ecologistas y cooperativas y trabaja desde 2015 por la transición agroecológica en la región de Madrid. Casi en paralelo se constituyó Carta Contra el Hambre, que engloba emtidades vecinales y sociales que lograron que el Derecho a la Alimentación fuera un eje clave en la Estrategia de Alimentación del Ayuntamiento.

Crédito imágenes:  @saragarchi (404ComunicacionPopular)

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com