Respuestas a la emergencia alimentaria: agroecología para cambiar un futuro incierto

El Hambre ya estaba ahí

La crisis ha puesto al descubierto la fragilidad de nuestro modelo de desarrollo y ha sacado a la luz que algo tan esencial como una comida adecuada no está al alcance de todo el mundo. Ya en marzo, al comenzar el confinamiento, se pusieron de manifiesto alguna situaciones críticas en el estado de alarma: menores con beca comedor que al cerrar los colegios quedaban sin esa SU comida diaria caliente y nutritiva, los bancos de alimentos en situación complicada porque sus volutanrixs son sobre todo personas mayores que de pronto no podían salir de casa, inmigrantes sin papeles y sin ingresos sin poder realizar actividad alguna, o mayores sin atención, aisladxs en sus hogares. 

El COVID19 no ha hecho sino agudizar los problemas de quienes ya estaban mal y ha alcanzado a nuevos grupos sociales. Las estimaciones del Banco de Alimentos apuntan a que estimó que han aumentado al menos un 30% las peticiones de demanda de ayuda

Seguir leyendo

Madrid Km0. Cada vez más necesario

El proyecto Madrid Km0 está cobrando estos días más sentido que nunca. Esta cooperativa, que nació hace poco más de un año para facilitar a los pequeños productores de Madrid y alrededores el acceso al mercado de la capital, no sólo ha seguido activa durante la crisis del Covid-19 sino que ha visto incrementado su volumen de trabajo y su razón de ser.

Madrid KM0
Madrid Km0

Durante estos días de confinamiento, una explosión de pequeños productores han contactado con Madrid Km0 buscando buscando apoyo para poder hacer llegar sus productos al cliente final.

Seguir leyendo

Iniciativas de apoyo a la huerta de autoconsumo en tiempos de Coronavirus

¿Está permitido cuidar las huertas de autoconsumo durante el estado de alarma? 

Nadie parece saber la respuesta, porque hasta el momento no existe un pronunciamiento oficial claro al respecto.

Se trata de una actividad que no está regulada específicamente por el real decreto de estado de alarma ni por sus modificaciones posteriores y que, mientras en algunas zonas se está permitiendo, en otras las autoridades están sancionando a los agricultores. 

Ante esta situación, han nacido diferentes iniciativas y propuestas de la población directamente afectada para visibilizar el problema y aportar soluciones. 

Seguir leyendo

El campo vivo y la agroecología en casa. Campaña de apoyo a la producción agroecológica y las tiendas de barrio.

El campo vivo y la agroecología en casa. Campaña de apoyo a la producción agroecológica y las tiendas de barrio.

La crisis sanitaria y el confinamiento nos ha hecho renunciar a muchas cosas, pero no a la alimentación. Desde el principio ha estado claro que toda la cadena del sistema alimentario es una actividad ESENCIAL. Pero hay agentes de esa cadena a quienes se les ha complicado la situación: proyectos que vendían a través de grupos que han visto cerrar sus lugares de reparto, se han prohibido los mercados al aire libre… y han visto caer pedidos e ingresos. También muchas tiendas de barrio y modelos cooperativos de consumo se enfrentan a dificultades imprevistas. Se han puesto en marcha distintas iniciativas como FrenaLaCurva y reivindicaciones como la Petición al Ministerio de Agricultura en defensa de la producción campesina. Desde Madrid Agroecológico las apoyamos y colaboramos y hemos creado un espacio específico sobre alimentación que compartimos aquí: VER MAPA COMPLETO

Panes y repostería Carne Cerveza Fruta Verduras Jabones y limpieza Queso/lácteos Tiendas/Grupos Consumo

Parar la caída de pedidos

Encontraréis en el mapa proyectos agroecológicos, tiendas de barrio y espacios de consumo alternativo. Hemos marcado como destacados aquellos que necesitan apoyo ahora porque han visto caer sus pedidos. Indicamos tanto cuáles pueden hacer reparto a domicilio, como en qué tiendas o espacios distribuyen sus productos. Os animamos a contactar directamente. Los pequeños proyectos productivos agroecológicos de Madrid continúan trabajando en primera línea durante la crisis del #COVID19 para abastecernos de alimentos sanos y justos Esta es una estupenda ocasión para iniciarnos en las redes alimentarias alternativas.

Varios de los proyectos han reforzado la opción de reparto a domicilio, lo veréis indicado en los desplegables y otros están viendo cómo coordinarse para compartir repartos ¡Aupa por su capacidad de adaptación y por su trabajo y cuidados para que no nos falten alimentos!

En los siguientes días, iremos colgando monográficos de cada uno de los grupos de alimentos: Pan, Cerveza, Carne, Verduras, Fruta, Quesos… y también Productos de limpieza. También de las tiendas y espacios alternativos de consumo y de la red kilometro0madrid.

Ante las múltiples crisis: respuestas desde la agroecología, la comunidad y los cuidados

Esta crisis nos está mostrando la importancia del sistema de salud pública y el compromiso de todo su personal, también la importancia de servicios básicos que damos por supuesto, como el agua, la energía, la gestión de basuras… también ha puesto sobre la mesa la importancia de la alimentación y lo vulnerable que es nuestro sistema.

Algo de lo que no se habla tanto es del sistema alimentario como parte del problema e incluso foco de distintas crisis sanitarias. Es el sistema alimentario basado en una agricultura industrial que destruye hábitats y “genera las condiciones para las mutaciones aceleradas de virus”, que hace uso indiscriminado de antibióticos en la industria cárnica, y que se plantea la relación con los ecosistemas en términos puramente antropocéntricos y de explotación.

Frente a ese sistema industrial, seguiremos reivindicando la agroecología y las prácticas que aplican los principios ecológicos a su manejo e interactúan con los ecosistemas próximos. Las respuestas desde la agroecología se basan además en la generación de relaciones de solidaridad, de cuidado mutuo recuperando comunidades.

Seguimos aprendiendo el valor de las comunidades campesinas y los proyectos agroecológicos que nos abastecen, nos alimentan y sustentan la vida.

Movimientos por la transición ecológica y el derecho a la alimentación nos plantamos ante el Ayuntamiento de Madrid

  • El Ayuntamiento de Madrid lleva 280 días sin convocar la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán
  • Las plataformas agroecológicas y por el derecho a la alimentación, que engloban a más de 40 entidades sociales, se movilizan para que el Ayuntamiento no abandone las políticas por una alimentación saludable y sostenible 
  • Intentaremos hacer llegar acelgas, coles y puerros agroecológicos, hasta los responsables políticos, con el mensaje “soberanía alimentaria por un mundo rural vivo”.

El miércoles 12, en Cibeles, a las puertas del Ayuntamiento de Madrid, las reivindicaciones del mundo agrario se unen a las de grupos ecologistas y agroecológicos, a la de colectivos por el derecho a la alimentación y por comedores escolares ecológicos. Reclamamos al ayuntamiento que no abandone las políticas de promoción de una alimentación saludable y sostenible.  Desde la ciudad se pueden atajar buena parte de los problemas del campo, entre otras cosas, volviendo a dar a los alimentos y a quienes los cultivan y preparan, la importancia que se merecen.

Un Pacto, una Mesa de seguimiento y una estrategia para avanzar hacia una alimentación más sostenible

El Ayuntamiento de Madrid firmó el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas en 2015. El Pacto ha sido ratificado por 209 ciudades, incluyendo grandes capitales como Washington DC, París, Londres o Kioto, así como varias ciudades españolas. Tras la firma, en 2016 se conformó una Mesa de Seguimiento para impulsar y evaluar los programas y medidas dirigidas a construir un sistema alimentario más sostenible. Su última sesión se celebró el día 8 de mayo de 2019. Justo antes de las elecciones municipales que propiciaron el cambio de gobierno en el consistorio madrileño.
El 17 de octubre de 2019, Madrid Agroecológico, Carta contra el Hambre y la Plataforma Quinta de Torre Arias, entidades sociales que forman parte de la Mesa de Seguimiento remitieron un escrito al Ayuntamiento de Madrid solicitando que convocara la Mesa y diera continuidad a la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible. La petición se reiteró en febrero, recibiendo como única respuesta la notificación de que las competencias pasaban a ser del Área de Economía. La tercera entrega, el 12 de febrero marca el inicio de otras acciones reivindicativas en las calles de la ciudad.

Reclamando políticas que hacen viable una agricultura ecológica y en condiciones dignas

En este mes, en el que el sector agrario se revuelve y protesta contra su futuro incierto, los movimientos sociales reivindican un modelo de producción y consumo basado en la agroecología que, como reconoce la FAO, es respetuoso con el planeta, ayuda a enfrentar el cambio climático y tiene como objetivo hacer efectivo el derecho a una alimentación adecuada para toda la población. Desde 2016 plantearon ese modelo en la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán y fue en parte recogido en la Estrategia de Alimentación del Ayuntamiento.  Estas dos herramientas han permitido avances más que significativos, situando a Madrid en la vanguardia de ciudades que promueven modelos de alimentación más sostenibles: promoción de una cultura alimentaria saludable y sostenible, derecho a la alimentación, impulso del sector productivo con especial atención al sector agroecológico, canales cortos, compra pública alimentaria sostenible, reducción del desperdicio y gestión de residuos con perspectiva de cierre de ciclos.

Las verduras y alimentos agroecológicos que no llegan a la mesa

Cultivando alternativas desde los barrios”, que comienzan la tarde del miércoles 12 de febrero y que ponen el foco en las 750.000 personas que presentan insuficiencia alimentaria en la región. “II Jornadas por la Justicia AlimentariaCarta contra el Hambre es precisamente uno de las entidades que promueven las
“Traemos a los responsables políticos, las verduras agroecológicos que deberían estar en los platos de los comedores públicos. Las políticas públicas son necesarias para la transición agroecológica que pretendemos… y para mantener un mundo rural vivo” dicen desde Madrid Agroecológico. Esta plataforma integra a productores, redes de consimo. colectivos ecologistas y cooperativas y trabaja desde 2015 por la transición agroecológica en la región de Madrid. Casi en paralelo se constituyó Carta Contra el Hambre, que engloba emtidades vecinales y sociales que lograron que el Derecho a la Alimentación fuera un eje clave en la Estrategia de Alimentación del Ayuntamiento.

Crédito imágenes:  @saragarchi (404ComunicacionPopular)

Suspense en las políticas públicas de alimentación “sostenible”

Fuente: Memoria Estrategia Alimentaria. Ayto Madrid

Cuesta poner en marcha espacios de coordinación en el que se escuchen y dialoguen áreas de gobierno y la sociedad civil. Perder los que habíamos conseguido, es un lujo que no nos podemos permitir, por eso los reclamamos. Desde mayo de 2019 el Ayuntamiento de Madrid no ha convocado la Mesa de Seguimiento de Pacto de Milán. Varias de las organizaciones integradas en la mesa, reclamamos que se convoque y que sigamos trabajando en la transición del sistema alimentario, hacia un modelo saludable, sostenible y justo.

Retomar el hilo: Mesa y Estrategia

La Mesa de Seguimiento de Pacto de Milán, se formó en 2016,  y la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible se aprobó el 1 de marzo de 2018.  La memoria de 2019 da una visión de conjunto de las medidas y programas que abarca, varias de ellas emanan directamente de propuestas que lanzamos en 2015 junto con otros colectivos, como Agrocomposta o los comedores ecológicos en escuelas infantiles. Desde Madrid Agroecológico seguimos demandando que se dé espacio a la agroecología y profundizar en los criterios de dietas saludables y apoyo a proyectos agroecológicos.

Carta remitida al Ayuntamiento de Madrid en octubre 2019

Las entidades y colectivos ciudadanos abajo firmantes nos dirigimos a la Vicealcaldía del Ayuntamiento de Madrid, presidida por Dña. Begoña Villacís Sánchez, para pedir que se convoque la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán, en virtud de sus Competencias específicas en materia de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana. Su delegada, Dña. Silvia Elena Saavedra Ibarrondo, ostenta en concreto la de “impulsar, apoyar el funcionamiento y las actividades de los órganos de participación colectiva, así como dictar instrucciones para la adecuada coordinación de los mismos” (Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid de organización y competencias del Área de Gobierno de Vicealcaldía, 2019\53).

El Ayuntamiento de Madrid firmó el Pacto de Milán en 2015. Tras la firma, en 2016 se conformó una Mesa de Seguimiento para impulsar y evaluar los programas y medidas dirigidas a construir un sistema alimentario más sostenible. Su última sesión se celebró el día 8 de mayo de 2019.

La mesa ha permitido coordinar, supervisar e impulsar diferentes medidas para avanzar hacia un sistema alimentario saludable y sostenible, así como  concienciar sobre la necesidad de mejorar la calidad de la alimentación y reducir la huella ecológica del sistema alimentario.

Por todo ello consideramos que la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán es un espacio valioso de coordinación y participación institucional y ciudadana, por lo que reiteramos nuestra petición de reanudar sus sesiones lo antes posible y convocar las áreas de gobierno y las entidades que la constituían.

Estamos a su disposición para aclaraciones y propuestas.

Firmantes: Plataforma Madrid AgroEcológico, Carta Contra el Hambre y Plataforma Quinta de Torre Arias

 

La comida: Ni desperdicio, ni basura. Faro agroecológico-mercado campesino 2 Junio

La comida: si no lo vas a comer, no lo compres. Si la vas a comprar, que sea agroecológica. Si te va a sobrar, no lo tires, compártelo en plataformas contra el desperdicio alimentario. Y los restos que quedan de cocinar ¡no son basura! Si se compostan volverán a alimentar la tierra. De todo esto aprenderemos en el faro del Paseo del Prado, el 2 de junio. El faro es también espacio de encuentro del mundo rural con el urbano y espacio para reponer la despensa, con productos de proximidad y agroecológicos que nos traerán queso,  verduras, pastas, mermeladas, jabones…

Faro Agroecológico-mercado campesino

Seguir leyendo

La inseguridad alimentaria en Tetuán y cómo hacerle frente

En la Mesa contra la Exclusión de Tetuán, participan varias personas con quienes compartimos espacio en Carta contra el Hambre, y de las que estamos aprendiendo a mirar la alimentación desde otro ángulo, a ras del suelo que pisan nuestras vecinos y vecinas más empobrecidas. El miércoles 8 de mayo organizan en el Distrito deTetuán Madrid, una Jornada sobre el Derecho a la Alimentación en la que se presentará el alcance de la inseguridad alimentaria y el hambre en este Distrito, así como experiencias locales, comunitarias y públicas, que tratan de hacer frente a esta realidad que viven vecinos y vecinas.

Hambre es una palabra que utilizamos para referirnos en general a realidades que consideramos lejanas, de otros países. Hambre es, sin embargo, una palabra más cercana y presente de lo que nos podríamos imaginar. Y no sólo el hambre, que sería la situación más grave de una problemática más amplia que es la llamada “inseguridad alimentaria”, esdecir, la falta de acceso a una alimentación suficiente y de calidad que permita una vida saludable. Las cifras del hambre y la inseguridad alimentaria en Madrid no son muy conocidas y los estudios se reducen a unas pocas publicaciones relativamente recientes. Seguir leyendo

Agricultura Campesina para cuidar de la Madre Tierra. La lucha campesina llega a Madrid 22- 27 de abril

Agricultura Campesina para cuidar de la Madre Tierra. La lucha campesina llega a Madrid 22- 27 de abril
  • En el Día Internacional de la Madre Tierra, comienza la Semana de Lucha Campesina
  • Más de 15 colectivos están implicados en la organización de la Semana de Lucha Campesina 2019
  • Los grupos de consumo repartirán sus verduras agroecológicas en las calles y las plazas
  • El movimiento de justicia climática “Rebelión contra la Extinción” se suma al homenaje a la lucha campesina en Madrid Río

Homenaje Luchas Campesinas 2018

Represión por pretender cultivar y vivir con la tierra

Seguir leyendo

Semana de Lucha Campesina 2019

Vivir con/de la tierra, sin represión

El 17 de abril de 1996, en Brasil, tropas de la policía militar del estado de Pará asesinaron a 19 campesinas y campesinos que luchaban por el acceso a la tierra y a la justicia. La Vía Campesina estableció el 17 de abril como el Día Internacional de la Lucha Campesina: una jornada de acción y movilización global.

Cada vez en más lugares del mundo, cultivar y vivir de la tierra puede llevarte a la cárcel. Con la Semana de Lucha Campesina, traemos esa realidad a nuestras ciudades. Denunciamos la creciente criminalización y los procesos de expropiación de recursos y de saberes y la expulsión y asesinato de gentes campesinas. Queremos fortalecer la solidaridad y la resistencia para enfrentar esos procesos, continuando con esta labor de establecer alianzas entre el mundo urbano y rural.

22 al 29 de abril, en Madrid

  • L22_17h. Semillas para reverdear ciudades con toque campesino. El Bancal. En Madrid Río
  • M23_18.30-20.30 h  Verduras soberanas. Reparto en las calles
  • X24_20.00 h Videofórum “Agrofloresta es mas” restauración de la selva por el MST. Asociación Cultural Brasileña Maloka. En La Ingobernable
  • V 26_19.30 h Documental “Mushaisha, una pesadilla Wayúu” y 20.20 charla “Territorios indígenas; despojo e imposición del modelo agroindustrial. El caso de la orinoquia colombiana“.  Laura Calle y Jimena Ñañez,  Colectivo la Ruana. EnLa Ingobernable
  • S 27_ 12.00 h. “A la Mancha manchega llegan gorrinos, para que se los coman luego los chinos“: La mafia del cerdo y la lucha contra las macrogranjas. Me planto. En El Eko

 

  • S27_17-20h. HOMENAJE CONJUNTO A LA LUCHA CAMPESINA. En Madrid Río junto a Matadero, en la explanada negra

17.00 Sembrar la tierra. Charlas
17.50 Teatro de la Tierra y charlas
18.15 Teatro Levanta Favela y Manifiesto
18.30 Música. Chulapeiras y Danzas del mundo

Organizan/facilitan

Asociación Cultural Brasileña Maloka, AUPA-Asociación Unida de Productoras Agroecológicas, BAH-Bajo el Asfalto está la Huerta, Ecologistas en Acción-Agroecología, Ecosecha, El Eko, La Ingobernable, La Ruana, Madrid Agroecológico, MePlanto, Rebelión contra la Extinción XR-Madrid, RAL-Red Agroecológica de Lavapies, Red Autogestionada de Consumo, Red de Huertos Urbanos de Madrid, Surco a Surco, Teatro de la Tierra

 

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com