Operación Pisto: conservas sin desperdicio

¿Podemos enfrentar el sinsentido del sistema alimentario global en el que conviven derroche y sobreexplotación con hambre y sostenibilidad alimentaria? Madrid Agroecológico y las despensas solidarias lo estamos intentando, a través de la autogestión de respuestas cooperativas que apoyan proyectos agroecológicos precarios, rescatan verduras, las conservan y reparten, para comerlas en invierno.

Aprender a embotar

¿Dónde van las verduras cuando en verano los urbanitas de grupos alternativos de consumo escapan de la ciudad? Llevábamos tiempo pensando en cómo aprovecharlas, por respeto al trabajo de nuestrxs compañerxs agricultorxs y por respeto a la tierra que nos sustenta. Las reflexiones se cruzaron con las que nos urgían a poner la soberanía alimentaria al alcance de las personas en situación más precaria, las que tienen que recurrir a las despensas para hacerse con alimentos.

Que el reto sea enorme, no nos asusta. Vamos dando forma al trabajo colectivo para conectar agroecología y despensas solidarias: rescatando verduras y preparando conservas con hortalizas. Pensamos en cómo organizar talleres de embotado para disfrutar en invierno del sol y las verduras de la huerta de verano.

Tenemos un plan: empezamos en mayo con los talleres de nutrición y en julio pasamos al primer taller de embotado.

Dani, cocinero, nos enseña cómo preparar verduras para embotar. Foto: Virginia

Algunos ingredientes básicos para el taller: Orden, limpieza y cuidado. Tomate, calabacín y pimiento que crecen en abundancia ahora en el campo.

Aprendimos el buen manejo delos utensilios de cocina. Aprendimos a separar los tomates: los maduros para el pisto, los más duros para conservar al natural troceado.

Aprendimos trucos de nutricionista para reducir la acidez del tomate con zanahoria en lugar de azúcar.

Aprendimos a esterilizar con los medios a mano: una olla y agua hirviendo. También cómo se puede conservar tomate natural rallado, aliñado y con una capa protectora de aceite.

Y aprendimos lo importante que es etiquetar, para recordar lo que tiene cada bote y sobre todo, cuándo se ha preparado.

Saberes cotidianos, saberes ancestrales

Elaborar conservas era una práctica doméstica habitual, que en demasiados casos se ha perdido. Ha sido sustituida por la gran industria alimentaria que ofrece todo tipo de conservas y alimentos… a quien lo pueda pagar. Exploramos un camino intermedio que pasa por la gestión en colectivo que asegure relaciones justas en todo el proceso. Y empezamos, en compañía de las buenas gentes de la Despensa solidaria de Carabanchel y Usera-Pradolongo, con las clases de Dani, cocinero en Lavapies.

En el camino nos hemos encontrado con los saberes que nos regalan las compañeras de las despensas, rememorados con cariño vivencias que nos trasladan a sus lugares de origen, Bulgaria, Perú, Paraguay…

Así aprendimos sobre chuño o moraya y la sabiduría andina ancestral, que con sal y sol deshidrata las papas, aprovechando la altitud, la combinación del calor del día y el frío nocturno… y el agua helada de las cumbres.

Nuestro siguiente hito: brigada recolectora a la huerta y jornada de trabajo de embotado. ¡Llegará pronto!

Los tarros casi a punto. Foto: Marta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com