Jornada “Con los pies en el suelo”

Jornada monográfica de suelos donde debatiremos propuestas para protegerlos frente a la erosión, contaminación, sequía, extracción minera, sellado, agricultura intensiva, etc. Aprovechando la ICE people4soil queremos fomentar la sensibilización sobre la importancia del suelo. Por ello, se tratarán distintas temáticas relacionadas: suelos y biodiversidad, agua, agricultura, alimentación, políticas, urbanismo…

Necesitamos generar un debate político en torno a la protección de los suelos.

Ecologistas en Acción quiere relanzar la Iniciativa Ciudadana Europea people4soil y conseguir aumentar las firmas para pedir a la UE una directiva europea que proteja los suelos como ecosistemas resilientes encargados de mitigar el cambio climático al gestionarlos de forma adecuada.

Os animamos a debatir propuestas en esta jornada monográfica en torno al suelo.

10:00 h. Presentación y apertura de la Jornada: Paula Tordesillas. Responsable de la campaña People4soil de Ecologistas en Acción.

10:15 h. Suelos vivos para conservar la biodiversidad. Theo Oberhuber, Coordinador del Área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción.

10:30 h. El suelo en la agricultura, un bien frágil. Ramón Meco. Sociedad Española de agricultura ecológica.

10:45 h. Fortalecer la tierra que nos alimenta. Alfredo Morilla. Madrid Agrocomposta. Grupo de Economías biorregionales.

11:00h. Agua y suelo. Santiago Martín Barajas. Ecologistas en Acción.

11:15 h. El suelo en la lucha contra el cambio climático. Celia Barbero Sierra. Área Proyectos Asociación Reforesta.

11:30 h. La centralidad del alimento: Alberto López de Ipiña Samaniego. Consejero internacional para España de SlowFood.

11:45 h. Propuesta de Directiva comunitaria sobre el Suelo. Florent Marcellesi. Eurodiputado de EQUO (Los Verdes/ALE).

12:00 h. Las leyes autonómicas del suelo. Maria Ángeles Nieto. Coordinadora de Ecologistas en Acción de Madrid.

12:15 h. Debate con todos los ponentes y el público.

14:00 h. Final de la jornada

500 días de reflexión y acción

MAE_1A4lowMAE_biorres3 A4lowMAE_campanhaA4lowMAE_ComeA4low

MAEaupaA4low

Sembrando en un entorno hostil

Para explicar el valor de la perseverancia, Séneca evocaba el deleite del  hortelano al ver el fruto del árbol que plantó. Estas últimas semanas de interacción con lxs productorxs en los mercadillos agroecológicos, nos han permitido aprender de su paciencia, de su perseverancia y sobre todo  de su no rendirse. Cuando el día no traía lo que habían esperado, no perdían la calma, conscientes de que los mercadillos y el resto de iniciativas tienen mucho de siembra. Sembramos ahora en un entorno hostil, el de la gran ciudad y con paciencia y cuidados iremos viendo las ideas crecer. Seguir leyendo

RAC: Otras formas de producir y consumir cerca de ti

Compartiendo experiencias_Espacio Bami y Ecoopan

Compartiendo experiencias_Espacio Bami y Ecoopan

La Red Autogestionada de Consumo, formación y reflexión continua

Hoy parece que los grupos de consumo florecen por doquier. Son grupos que se organizan para comprar directamente de agricultorxs sus productos ecológicos, pagando un precio justo y estableciendo relaciones basadas en la confianza y la solidaridad mutua.

Pero llegar hasta aquí no ha sido fácil, es un camino sembrado de mucho esfuerzo de muchas personas, consumidor@s y productor@s para crear un modelo de consumo diferente, más sostenible y próximo. Ha sido un proceso con buena dosis de prueba y error, de aprendizaje. Un proceso que se inició en nuestra ciudad de la mano del colectivo que hoy conocemos como RAC, Red Atuogestionada de Consumo. Las personas que hoy conforman la RAC, un proyecto con más de 15 años de trabajo , son conscientes de que todavía queda mucho por aprender, por explorar, y que sigue siendo necesario sentarnos a reflexionar, a intercambiar experiencias y vivencias. Seguir leyendo

Comisión movilización social-sensibilización

Desde la comisión de movilización-sensibilización pretendemos ampliar el apoyo a la agroecología y la soberanía alimentaria entre la ciudadanía.

Nos parece que para avanzar hacia una transición agroecológica de la región,es fundamental salir de nuestros tradicionales ámbitos de influencia. Necesitamos trabajar juntas con colectivos y entidades que promueven un cambio social, para hacer llegar el  mensaje a un público extenso. Así que nos hemos propuesto como primera tarea el mapeo de esos colectivos y entidades.

Estamos trabajando durante el curso 2015-2016 en la campaña “Lo que esconde la comida” con distintas actividades de sensibilización y movilización social que culminarán en un gran evento en otoño 2016.

Si quieres participar o recibir más información, escríbenos a: madridagroecologico@hushmail.com

movilizazion

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com