La Red Autogestionada de Consumo, formación y reflexión continua
Hoy parece que los grupos de consumo florecen por doquier. Son grupos que se organizan para comprar directamente de agricultorxs sus productos ecológicos, pagando un precio justo y estableciendo relaciones basadas en la confianza y la solidaridad mutua.
Pero llegar hasta aquí no ha sido fácil, es un camino sembrado de mucho esfuerzo de muchas personas, consumidor@s y productor@s para crear un modelo de consumo diferente, más sostenible y próximo. Ha sido un proceso con buena dosis de prueba y error, de aprendizaje. Un proceso que se inició en nuestra ciudad de la mano del colectivo que hoy conocemos como RAC, Red Atuogestionada de Consumo. Las personas que hoy conforman la RAC, un proyecto con más de 15 años de trabajo , son conscientes de que todavía queda mucho por aprender, por explorar, y que sigue siendo necesario sentarnos a reflexionar, a intercambiar experiencias y vivencias.
Por ello, como cada año (y ya van siete) , en el penúltimo fin de semana de febrero se celebraron las VIII Jornadas de la Red Autogestionada de Consumo (RAC) bajo el lema “ Otras maneras de consumir y producir cerca de ti“. Tuvieron lugar en la Escuela Popular de la Prosperidad el 19 y 20 de febrero de 2016.
Las cosechas del futuro
El viernes 19, fue el aperitivo con la proyección de la película “Las cosechas del futuro” de Marie – Monique Robin, donde se muestra la realidad de la agricultura industrial, dominada por transgénicos y pesticidas y que es incapaz de abastecer al planeta. Otra agricultura sostenible y regenerativa, agroecológica, es posible. Existen ya experiencias que demuestran que otra forma de producir alimentos, que cuida del medio ambiente y de las personas, es viable. Consumir es un acto político. Urge cambiar el sistema: de la semilla al mercado. La alimentación mundial no puede seguir en manos de especuladores y grandes distribuidores. Después de la proyección llegó el coloquio en el que participaron dos pequeños productores de la Comunidad de Madrid, Conciencia Grows y el Ecortijo, los cuales dieron juego para un constructivo debate.
Alternativas en marcha en Madrid
El sábado por la mañana tuvo lugar el encuentro más teórico, en el que diferentes proyectos contaron su punto de vista sobre el tema de las jornadas: otras formas de producir/consumir cerca de ti. Allí estuvo Madrid Agroecológico, dando algunas pinceladas sobre diversas actividades en marcha, mostrando que somos una plataforma con ganas de ofrecer un paraguas para distintos movimiento en este campo.
Posteriormente el Espacio Bami, explicó su proyecto de reutilización y renacimiento de un semiabandonado mercado de barrio, en la Elipa, con la intención de convertirlo en un lugar para los pequeños productores, artesanos, pequeñas empresas emprendedoras tecnológicas, a la vez que un espacio para actividades culturales y formativas.
A continuación un grupo de productores del Parque Agroecológico Soto del Grillo (Vega Fértil, Tresbolillo, Semillando Sotillo y La huerta de Leo) de Rivas Vaciamadrid, hablaron de su actividad emprendedora en el mundo de la agroecología, de sus dificultades y su proyecto. A continuación, dos compañeras que colaboran con Bajo el Asfalto está Huerta (BAH) contaron en qué consiste esta cooperativa de productores/as – consumidores / as. Terminó la mañana con un tiempo para el coloquio, en el que pudimos ahondar en las cuestiones que habían quedado pendientes de las charlas.
¿Lo más positivo de la mañana? Por un lado la RAC ha servido de catalizador para que se diera el contacto entre diversos proyectos, contribuyendo a facilitar un avance con menos obstáculos, y de otro lado han posibilitado que la gente que está esforzándose en crear alternativas, pudiera divulgar su trabajo.
Al mediodía nos entregamos a una comida de traje dando tiempo para la charla distendida y amenizada por una cata comentada con los productores de una cerveza artesana de Madrid.
Pasada la sobremesa, hacia las 17h se retornó nuevamente el trabajo. Ahora tocaba el encuentro con productores de la Rac. En esta ocasión habían convocado a cinco de ellos: Ecomediterránea, uno de los grandes, pero que sorprendieron gratísimamente por su comportamiento como cercanos y pequeños (acudieron exclusivamente para el encuentro, llegando 5´ antes del inicio, y retornaron antes de finalizar el encuentro pues salía su tren de vuelta. No están como meros distribuidores y dieron abundantes detalles sobre su producción), Naturix y Sanchonar, dos pequeños productores certificados en ecológico, además de Ecoopan y Pastas las Frescas (también contaron otro proyecto que están desarrollando en Palencia de harinas llamado Semillas Solaceras), ambos productores aún más pequeños, igualmente en ecológico pero sin sello.
En el coloquio, un tema acaparó buena parte de la atención: el sello ecológico frente al certificado social participativo. Un tema que enciende polémicas y sobre el que nada quedó cerrado. Quedó claro que es un tema a afrontar de manera seria.
La RAC quiere evaluar las jornadas a fin de poder incorporar mejoras para futuros encuentros. Por eso piden a los asistentes, tanto público como ponentes, que nos hagan llegar su valoración.
Desde este blog trasladamos su agradecimiento “para la gente que participó en la organización,a la Prospe por recibirnos y atendernos en su centro, a los participantes que nos contaron sus proyectos y al público asistente”.
Red Autogestionada de Consumo RAC https://redautogestionadaconsumo.wordpress.com/
El Ecortijo https://youtu.be/MKKFnmfaWG8 https://youtu.be/DrYfH2nPxaY
Asociación Agroecológica Conciencia Grows http://concienciagrows.org
Madrid AgroEcológico https://madridagroecologico.org
Vega Fértil http://www.vegafertil.es/
Tresbolillo http://tresbolillo.com/
Semillando Sotillo http://www.tiendaecologicaenmadrid.com/
La huerta de Leo http://www.lahuertadeleo.com/
Bajo del Asfalto está la Huerta BAH http://bah.ourproject.org/
Sanchonar http://www.sanchonar.es
Naturix http://www.naturix.es
Ecoopan https://ecoopan.wordpress.com
Semillas Solaceras https://ecoopan.files.wordpress.com/2014/06/semilla-solacera.pdf
Pingback: La RAC en Madrid Agroecológico | RED AUTOGESTIONADA DE CONSUMO (RAC)