Café científico ¿Cómo ha sido la evolución histórica de los huertos urbanos comunitarios?

Una manera diferente de debatir y proponer junto a ponentes españoles y británicos. ¿Cómo ha sido la evolución histórica de los huertos urbanos comunitarios?

Los Cafés Scientifiques son un marco en el que discutir temas científicos de actualidad en un ambiente más informal y accesible que el de una conferencia, invitando al público a participar activamente en el debate. Tras el éxito obtenido en ediciones anteriores, y dentro de la serie “Ciudades sostenibles”, La Casa Encendida organiza junto con el British Council este café sobre la “Huertos urbanos: una visión histórica”.

Intervienen: Lesley Acton Savitz, Conservation & Cultural Heritage Consultant y Nerea Morán, doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid y coautora del libro “Raíces en el asfalto”.

Fin plazo envío resúmenes III congreso Huertos Ecológicos

OBJETIVOS
• Actualizar y compartir el conocimiento y avances de la agricultura urbana y periurbana ecológica en el Estado Español
• Facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos aplicados a la agricultura urbana y periurbana ecológica
• Debatir sobre los distintos usos y beneficios de la agricultura urbana ecológica

 

COMUNICACIONES

Se podrán realizar aportaciones técnico-científicas o de experiencias en formato Póster/Cartel, sobre las distintas temáticas del evento, con la posibilidad de su presentación durante el congreso. También se aceptan comunicaciones para ser presentadas de forma oral como micro-ponencias (método “Pechukucha”).

Las normas y formato general de presentación serán las indicadas en normas de SEAE. Para el envío de comunicaciones, será necesario que, al menos, uno de los autores esté inscrito. El máximo de comunicaciones a presentar por autor es de tres. El idioma es el castellano. Las comunicaciones aceptadas serán publicadas junto al resto de la documentación del Congreso en formato impreso y digital.

Las propuestas de comunicaciones se envían a: huertosurbanos@agroecologia.net

Plazos límite:
-Envío resúmenes/abstracts pósters y microponencias: Ampliado al 31 de mayo

-Aceptación resumen pósters y microponencias: Ampliado al 6 de junio

-Envío artículos completos (opcional): Ampliado al 15 de junio

Tras el congreso se realizará una revisión por pares de los artículos presentados y tras su aceptación se publicarán en próximos números de nuestras revistas, con ISBN.

Inicio Curso LA PRÁCTICA AGROECOLÓGICA EN EL DESARROLLO RURAL

La Multiversidad de Agroecología, Biodiversidad y Culturas, la Escuela de Agroecología para la Paz, la Cooperación y el Desarrollo Rural “Adolfo Pérez Esquivel”, CERAI Y FIAES, en colaboración con PRONATUR, PRESENTAN EL MÓDULO DE PRÁCTICA AGROECOLÓGICA EN EL DESARROLLO RURAL.

Este último módulo del curso está dirigido a todas las personas que quieran profundizar en temas prácticos de la agroecología, y adquirir habilidades para emplearlas en vuestro desarrollo personal o profesional.

¿Cómo diseñar un huerto?, ¿Qué aspectos se han de tener en cuenta para el diseño?, preparación de semilleros, actualidad de los huertos urbanos y movimientos sociales vinculados. Aspectos introductorios al manejo agroecológico de suelos, ganadería, pastos y plagas. ¡Todo esto y más en el segundo periodo!.

La práctica agroecológica en el desarrollo rural.

Días 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 Mayo, 1, 2, 3, 9, 10, 17 y 18 de Junio. Mostoles. Madrid

 

Horario: Viernes de 16 a 20h. Sábado de 10 a 14h.

INSCRIPCIONES: FORMULARIO ONLINE

PRECIO Y PROGRAMA DEL CURSO: DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO EN MADRID

 

Fin plazo entrega corto HUMUS FESTIVAL

El Humus Film Festival es un festival de cortos en el que pueden participar tod@s l@s ciudadan@s, urbanos y rurales, que tengan una historia relacionada con los huertos urbanos o huertas de entornos más rurales, con el único límite de su imaginación.

Se establecen tres categorías: Fantástica, Corto de AutorComedia.

En este enlace a las bases del concurso tenéis todos los detalles.

Aquí os dejamos el link a los cortos presentados a la primera edición por si os sirve de inspiración.

¡ Rodad, Rodad, malditos!

Comienzo Curso Internacional “AGROECOLOGIA SOBERANÍA ALIMENTARIA, AGRICULTURA URBANA, Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO RURAL”

MÓDULO III-b y III-c
La Multiversidad de Agroecología, Biodiversidad y Culturas, la Escuela de Agroecología para la Paz, la Cooperación y el Desarrollo Rural “Adolfo Pérez Esquivel” y CERAI en colaboración con PRONATUR, PRESENTAN EL MÓDULO DE PRÁCTICA AGROECOLÓGICA EN EL DESARROLLO RURAL.
Este último módulo del curso está dirigido a todas las personas que quieran profundizar en temas prácticos de la agroecología, y adquirir habilidades para emplearlas en vuestro desarrollo personal o profesional.

Temas como prácticas de bioconstrucción, naturación urbana, gestión de aguas, de energías en el primer periodo.

  • ¿Cómo diseñar un huerto?
  • ¿Qué aspectos se han de tener en cuenta para el diseño?
  • Ppreparación de semilleros
  • Actualidad de los huertos urbanos y movimientos sociales vinculados.
  • Aspectos introductorios al manejo agroecológico de suelos, ganadería, pastos y plagas.
  • Visitas a fincas hortícolas: Huerta Clarita y Tresbolillo.
  • Visitas a fincas de ganadería: Suerte Ampanera.
  • Visita a finca de producción de semillas: La Troje y proyecto de banco de semillas de Ecosecha.
  • Visita a finca de frutos rojos: El Puente de El Molino.
  • Prácticas en el huerto del Campo de prácticas de Agrónomos.
  • En el módulo práctico de suelos, se trabajará la identificación de suelos, inoculación de micorrizas, preparación de micorrizas, en el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA).
         b.  La práctica agroecológica en el desarrollo rural.
    (29, 30 Abril, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 de Mayo, 3, 4, 10, 11, 16, 17, 18 de Junio). Madrid
    c.  Restauración de la Fertilidad de los suelos.
    (28, 29, 30 Junio y 1 Julio). Canarias. Sta Cruz de Tenerife.
Lugar: Campo de prácticas de La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Madrid.
Horario: Viernes de 16 a 20h. Sábado de 10 a 14h.
Precio:

​Módulo IIIb: ​315 €. Desempleados y estudiantes UPM: 50%.
Módulo IIIc:​ 135€  (Tenerife)​


Más información e inscripciones: formación.madrid@cerai.org.

MadridAgrocomposta Ultimando el proyecto de bioresiduos y agrocompostaje

MadridAgrocomposta Ultimando el proyecto de bioresiduos y agrocompostaje

Queremos demostrar que podemos cambiar los costosos sistemas de recogida, transporte y vertido. Podemos reducir el negocio de las grandes constructoras y contribuir a generar sistemas más sociales y ecológicos, colaborando con las pequeñas producciones periurbanas para tejer sistemas locales de produccion y consumo alimentario.

compostIDEO

Ejemplo compostero Colegio IDEO

_MG_2327

Restos orgánicos a compostar

Desde Madrid Agroecologico se ha definido un proyecto piloto de recogida y agrocompostaje de los residuos organicos que se ha presentado al Ayuntamiento de Madrid. El objetivo es reducir los residuos que se recogen y transportan a vertedero, y derivar la materia organica a agrocompostaje con pequeños productores del entorno de madrid fertilizar con ello la tierra que nos alimenta. Seguir leyendo

Comisión biorresiduos

La Comisión de Biorresiduos de Madrid Agroecológico está diseñando estrategias y proyectos piloto para gestionar la fracción orgánica, apostando por la autoformación permanente.

Queremos aprovechar las iniciativas de compostaje de los huertos urbanos comunitarios para dar un salto al agrocompostaje: compostaje realizado por agricultores de proximidad en sus respectivas fincas, usando como puntos de recogida los propios huertos y otros espacios con ciudadanía realmente comprometida, garantizando así una correcta separación.

En la imagen se puede ver una propuesta en la que se está trabajando junto con la asociación EconomíasBiorregionales. Se trata de un proyecto piloto de agrocomopostaje

proyectopiloto

Si te interesa participar, escríbenos a: biorresiduosmadridagroecologico@gmail.com

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com