Conferencia: El Ayuntamiento de Madrid antes los Contaminantes químicos

Antonio Morcillo San Juan.
Subdirector General de Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano.

El Ayuntamiento de Madrid, en relación a los espacios verdes de su titularidad, dejó de utilizar de forma progresiva el glifosato como herbicida, a través de la aprobación de un protocolo de obligado cumplimiento para todos los actores implicados en el tema. A finales de 2018 el Ayuntamiento aprueba un cambio en la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano, mediante el cual se limita el uso en espacios públicos de plaguicidas y herbicidas potencialmente susceptibles de afectar a la salud pública y al medio ambiente, priorizando el empleo de manuales y/o mecánicos en ambos ámbitos (tratamiento de plagas y eliminación de vegetación adventicia).

José Jover Ibarra
Subdirector General de Salud Pública

A raíz de los descubrimientos sobre los efectos de los disruptores endocrinos se identifica cuáles son, dónde se encuentran y qué efectos provocan en el nuestro organismo. Con todo ello la OMS empieza a tomar medidas al igual que el Ayuntamiento de Madrid. Se analizan los agentes del cambio y el Plan de Acción que llevará a cabo el Ayuntamiento junto con la Sociedad Civil.

Di no al glifosato, di que no queremos comer cáncer

glifosatoHay una campaña en marcha, para pedir a la Comisión Europea que rechace la renovación de la licencia del glifosato, un veneno de uso común en pesticidas como el ‘Roundup’ de Monsanto. Expertos independientes de la Organización Mundial de la Salud han clasificado este pesticida como probablemente cancerígeno. No queremos este producto venenoso en nuestros parques, nuestros hogares, o nuestra comida.

Toca pues renovar la licencia de este pesticida, y la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria  (EFSA) ya se ha encargado de elaborar un informe que afirma que es improbable que el glifosato dañe el DNA o sea cancerígeno.

La  EFSA, que sabe mucho, ha fijado en 0,5 mg al día por kg de peso  el umbral a partir del cual puede suponer un problema para la salud. La evaluación previa de la UE había fijado ese límite en 0,3 mg. Van afinando, eso está claro, pero dudamos que sea a nuestro favor.

No es suficiente con que nos digan que es improbable y menos si lo hacen subiendo el umbral de lo que consideran un riesgo. Asumamos el principio de precaución, que se oigan nuestras voces. Puedes firmar la petición para que no renueven la licencia, y deje de estar autorizado el uso de glifosato, aquí: https://act.wemove.eu/campaigns/di-no-al-glifosato

En esta página puedes encontrar más información de este pesticida http://www.ecologistasenaccion.es/article28266.html.

 

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com