Cine en el Día Mundial de la Salud Ambiental

La Cátedra Extraordinaria Patología y Medio Ambiente de la Universidad Complutense de Madrid os invita a celebrar el Día Mundial de la Salud Ambiental con una jornada dedicada al cine documental que nos muestra la acción del medio ambiente en nuestra salud.

Proyecciones en:

  • Universidad Complutense de Madrid
  • Hospital Clínico San Carlos
  • Centro de Educación Ambiental Retiro
Viaje a los pueblos fumigados. Argentina, 2018. Dirigido por Fernando E. Solanas. (97 min)

Documental que denuncia los estragos de la fumigación y la contaminación por agrotóxicos ante la pasiva mirada de los organismos de control. Ha sido presentado fuera de concurso en la Berlinale en 2018.

16:00 Hospital Clínico San Carlos, Aula Durán Sacristán. Presentado por Juanfe Carrasco, Fundación Alborada.

17:00 Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Coloquio final con Silvana Buján, una de los protagonistas del documental, desde Argentina.

Mañana. Francia, 2015. Dirigido por Cyril DionMélanie Laurent. (118 min)

Un estudio anuncia la posible desaparición de la humanidad en 2100. El equipo de este documental analiza las causas de la catástrofe en 10 países y la forma de evitarla. Recibió en 2015 el premio César al mejor documental.

16:00 Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Aula 16 (planta baja, pabellón 1). Presentado por Adela Pelayo y Pilar Muñoz-Calero, codirectoras de la Cátedra Extraordinaria Patología y Medio Ambiente de la UCM.

¿Cómo hemos llegado a esto? España, 2015. Dirigido por Dionisio Romero. (62 min)

La historia del descubrimiento de los disruptores endocrinos y sus consecuencias sobre la fauna y el ser humano contada a través del arte y de la ciencia.

El documental será precedido por una breve introducción de la campaña “Pesticide Free Towns” (Ciudades sin pesticidas).

17:00 Centro de Educación Ambiental Retiro, Aula. Presentado por María del Carmen Pereira, Sindicato Progreso y Autonomía, y Ruth Echeverría, Fundación Alborada.

La letra pequeña. España, 2013. Dirigido por Nadia El Bennich. (75 min)

La composición de muchos productos de uso habitual es un misterio para los consumidores, que además desconocen las implicaciones para su salud. El documental hace un repaso por sustancias como los disruptores endocrinos, los pesticidas, los aditivos alimentarios y otros contaminantes a los que se expone la flora, la fauna y toda la población del mundo.

12:30 Hospital Clínico San Carlos, Aula Durán Sacristán.

15:30 Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Presentado por Nuria Millán, Fundación Vivo Sano y Asociación Española de Educación Ambiental.

Plastic planet. Austria, 2009. Dirigido por Werner Boote. (95 min)

El plástico omnipresente en nuestras vidas está provocando graves problemas de contaminación en las aguas del planeta y ya ha pasado a la cadena alimentaria. Su presencia en los organismos vivos se relaciona con múltiples enfermedades. Recibió el premio al mejor documental en Romy Gala en 2010.

V.O. inglés con subtítulos en español

18:30 Centro de Educación Ambiental Retiro. Aula.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com