Acta asamblea 1 de noviembre en Torremocha

IMG_20151101_175943187

El pasado domingo 1 de noviembre celebramos la asamblea de Madrid Agroecológico en el marco de las jornadas R-evoluciona rural, en Torremocha de Jarama. Nos costó un poco arrancar porque estábamos en la sobremesa de una gran comida popular, o paseando por el mercadillo para hacernos con los últimos dulces, y además hacía un día tan bueno… pero al final nos decidimos y como siempre la asamblea fue una sorpresa por la participación y la cantidad de ideas y posibilidades de colaboración que surgieron…

Podéis ver el acta aquí y también aquí:

ASAMBLEA MADRID AGROECOLÓGICO.

DOMINGO 1 NOVIEMBRE, TORREMOCHA DE JARAMA

1. Ronda de presentaciones.

Están presentes iniciativas como : Ecortijo (Ávila); ConcienciaGrows (San Martín de la Vega); El robledo(Bustaviejo); El rincón lento (Guadalajara); Catering ecológico; Trabensol; CS Seco; bicios@s; Slow Food Madrid; FoodSharing; Agrolab (Perales de Tajuña); Proyecto de biorresiduosy bioconstrucción (Paracuellos); la RAL; Surcos Urbanos ;la red de huertos de Madrid; Surco a surco; Ecologistas en Acción; Investigadores y profesores de Ecología de la UAM y UAH; Slowfood; Productor Pan con Pan ; RAC; Colegio Agronomos (Agroecología); Colegios de la zona con proyectos de movilidad sostenibles y hueros urbanos; personal técnico de distrito Retiro; representantes de las distintas comisiones

2. Ronda de comisiones

(*Intervenciones fuera de la presentación)

2.1. Biorresiduos

El 5 de junio tuvieron una reu con la concejalía.

Se prepara un proyecto piloto que se presenta hace unos 15 días y que se ha echado para atrás. Dicen que genera competencia con el servicio convencional y que sería tener 2 sistemas en paralelo (parece que este nivel de complejidad les bloquea).

Hay propuesta de volver a juntarse para revisar el documento y redefinirlo para que sea aceptado

*visita de la Asociación Europea de Residuos

2.2. Productores

Hasta el momento se han coordinado para un par de eventos (mercadillos) pero el objetivo es que se puedan alcanzar periodicidades en estos eventos, no que sea algo puntual.

Se ha quedado un poco escaso de gente el grupo, sobre todo para la labor que pretendían que era la de contactar de manera directa y personal con cada productor (crear grupo de confianza). Hasta ahora tienen un googlegroups con unos 25 productores

*una compañera de El ecortijo dice que ella tiene una lista de más de 200 productores, que el problema no es contactarlos sino dar con espacios de venta dignos y con un público que no vaya de “turismo”. Que quizás parte de la energía de la comisión debería dirigirse más en esa línea

*se destaca la importancia de espacios físicos de reunión e intercambio

* se avisa de un mercado de productores a ppio de diciembre en el Mercado de San Fernando (contactar con Mónica)

*Desde la aso de vecinos de la Elipa se dice que el mercado de Ventas está intentando meter producto ecológico en un par de puestos

*En la Cabrera mercado de productores los 1ºs domingos de mes

*Se habla de una experiencia de mercado muy interesante en Bustarviejo que se cayó por una denuncia. Ojo a la legislación de estos espacios!!

* Desde movilización se está recopilando información sobre mercadillos agroecológicos, para juntar la información en el blog y crear un espacio donde se cuelgue esta información

2.3. Formación

Tenían preparado en Junio un programa pero en septiembre/octubre no han conseguido cuórum y aun no se han reunido.

La idea es desde el modelo de la Uni Posible, diseñar cuatro sesiones o aulas, de modo que haya una actividad mensual. Se proponían 1. Cocina de temporada (cocina tu cesta del grupo de consumo). 2. Biorregionalismos (urbanismo, economias biorregionales). 3. Visitas a productores (aprendizaje colaborativo).4. biorresiduos y compostaje. 5. Herramientas informáticas para grupos de consumo.

Se propone juntarse en invierno para planificar el trimestre

2.4. Movilización y sensibilización

Hemos tenido 3 reus entre antes y después del verano

Se ha preparado una encuesta para informar del proceso y al mismo tiempo para irnos conectando con distintas iniciativas que se relacionan de manera más o menos directa con soberanía alimentaria.

Se están recogiendo las características de esas iniciativas incluyendo localización y capacidad de difusión para que participen en las campañas que propongamos

De otro lado se está comenzando a diseñar una campaña de difusión que acerque conceptos como agroecología o soberanía alimentaria al madrileñito de a pie (abuelas y hermanas). Las primeras ideas son trazar una línea desde navidad al otoño que viene con 4 eventos (navidad/primavera (lucha campesina)/ antes de verano/ otoño) que iría narrado (preparación de la tierra/siembra/ cuidados/cosecha).

Para llenar de contenido esta campaña y para diseñar las estrategias concretas de difusión se ha diseñado una dinámica que se pone en práctica en esta asamblea

Otros

  1. Pacto de Milán

Madrid junto a un centenar de ciudades firman un acuerdo sobre un marco estratégico de acción sobre cuestiones de políticas alimentarias urbanas ( la soberanía alimentaria no se nombra explícitamente) gobernaza, nutrición…etc..

-Se considera una importante herramienta de presión para nuestros diálogos con el ayuntamiento.

*se propone y se crea una lista para un grupo de trabajo para desarrollar propuestas bajo este nuevo marco

*Se sugiere aprovechar procesos incipientes como la coproducción de políticas públicas a través de las consejerías de participación para generar algo tipo “consejos agroalimentarios”

*Se exponen las posibilidades de acceso a espacios físicos de trabajo que se están dando desde la junta de distrito de Retiro (Madrid).

*se plantea que para esto hay que utilizar el diagnostico que ya se hizo cuyos resultados además vienen de un completo proceso participativo

Se decide crear una comisión específica de Madrid Agroecológico para seguir este tema y pensar el contacto con el Ayuntamiento.

  1. Nueva ley del suelo. Comunidad de Madrid

Cuando hacemos el proceso de diagnóstico se detecta que tanto la falta de acceso al suelo como la falta de valoración del sector primario son algunos de los principales problemas.

Estos aspectos vienen muy condicionados por la ley del suelo autonómica. En Madrid, a nivel comunidad, Cifuentes quería aprobar una nueva ley del suelo y había propuesto una mesa de dialogo con otros grupos parlamentarios.

Podemos, con Ecologistas ha promovido una mesa propia con expertos y sociedad civil para hacer aportaciones al modelo territorial y la ley del suelo. La invitación llega a Madrid Agroecológico y se participa de manera informal (hasta decidirlo en asamblea) trasladando los resultados del diagnóstico participativo en lo relativo al suelo e infraestructuras de transformación.

Se aprueba en asamblea seguir participando en este proceso, visibilizando al sector agropecuario en este espacio.

Es posible que ya no haya interés en el gobierno regional por una nueva ley del Suelo, pues hay una propuesta legislativa para derogar la limitación de construir solo 3 alturas y ático. Con ella quieren desbloquear operaciones especulativas como Mahou-Calderón y ya no necesitan nueva ley del suelo. En cualquier caso sigue pendiente definir modelo productivo y de ordenación del territorio, donde se trataría de defender el valor estratégico del suelo agrario y de la actividad agropecuaria.

  1. Comedores escolares

Del diagnóstico que hicimos salió como estrategia importante dentro de las iniciativas relacionadas con sob.alimentaria lo referente a comedores escolares.

En estos aspectos Madrid está en pañales, existen abundantes trabas normativas entre otras cosas. Sin embargo se reciben numerosas muestras de interés desde distintos ámbitos.

Se pretende trabajar esta línea buscando apoyos de coles (concertado/privado) y en el sector de la distribución y el emprendimiento en cocina.

Se busca general la existencia de actores y normativa para arrancar este tipo de proyectos

-antes del verano hubo una reu que venía de 3 o 4 reus anteriores. La idea es confluir los interesados para poder articularse y ponerse a currar

-se buscan recursos de apoyo al emprendimiento /redes coles/ actividades de difusión y comunicación

-el principal problema es que los coles no tienen capacidad para decidir sobre su cocina , no es el precio el problema más importante

-existen alianzas con otros territorios más avanzados en el tema

-el jueves 5 a las 17 30 hay una reu del grupo (no se había concretado sitio)

-el domingo 15 en biocultura hay una charlas sobre el tema

-sábado 28 jornada técnica que imparte ecolos, aún por confirmar

-Propuesta de ahora Madrid de recogida de firmas abierta

  1. Taller definición contenido y formatos de la Campaña “Lo que esconde la Comida”

Se enviará un documento específico que recoge los resultados

  1. Elección del logotipo

Hay casi un empate técnico entre dos propuestas. Se pondrá a ambas autoras en contacto para ver si pueden confluir en una única. Se recuerda la importancia de que el logo sea legible en un tamaño pequeño y que para redes conviene pensar tb en una adaptación “cuadrada” del logo.

IMG_20151101_195306706

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com