Desde fuera puede parecer que Madrid Agroecológico estamos completamente volcadas en el trabajo con las instituciones, demandando políticas públicas y pidiendo apoyo para proyectos con enfoque agroecológico. Pero hay mucho más, desde el principio tenemos muy claro que es esencial trabajar como movimiento social, tejiendo alianzas con colectivos, centros sociales y grupos de base en barrios para explorar vías de interacción en torno a la soberanía alimentaria y la agroecología, desde la autonomía.
Será en el EVA, el 12 de marzo, de 11.00 a 14.00
Tejer alianzas en los barrios
Con ese objetivo, estamos preparando un encuentro con colectivos para ver cómo podríamos aterrizar en barrios y territorios la soberanía alimentaria, para intercambiar experiencias prácticas sobre agroecología y acciones en marcha que se podrían replicar localmente y pensar cómo apoyarnos mutuamente.
Sabemos que todas estamos ya muy liadas, pero nos parece que cuestionarnos el sistema alimentario y las relaciones de poder, apoyándonos en la agroecología para recuperar el control sobre la alimentación, puede ser clave para el cambio cultural radical que necesitamos como sociedad. Porque queremos cambiar estructuras profundas y no quedarnos en un lavado verde de cara.
Contexto cambiante, ¿municipalismo absorbente?
Nos planteamos un encuentro entre colectivos que trabajamos desde los barrios, algunos ya implicados en procesos por la soberanía alimentaria, otros no. Todavía hoy, en muchas asociaciones y colectivos de base se sigue viendo el ecologismo como algo secundario. Que las luchas han de converger y que el ecologismo no es cosa de hippies trasnochados, lo tenemos claro; y que no podemos hablar de ecología sin poner sobre la mesa la justicia social, la autogestión y el feminismo, también. Y así nos encontramos con la soberanía alimentaria y con la voluntad de satisfacer una necesidad básica, universal y cotidiana, construyendo un sistema diferente y cambiando la manera en que nos relacionamos con los alimentos, con el territorio y con nosotras mismas.
En esas estábamos, cuando, de la mano de los ayuntamientos del cambio, empieza a cambiar el contexto institucional, y surgen nuevas vías de interacción. En el caso de Madrid, con un discurso municipalista que habla de descentralizar la acción de gobierno y abrirla al trabajo desde los colectivos locales. Es importante reconocer este contexto en evolución y en el encuentro del 12 de marzo habrá espacio para reflexionar sobre cómo nos afecta este cambio, la enorme atracción que despierta y qué dependencias genera. Pero sobre todo queremos pensar juntas y si queremos mantener nuestro espacio de trabajo autónomo, imbricado con otros colectivos barriales, sin caer en la parálisis, en clientelismos ni en la delegación de nuestro accionar.
Si estás interesado/a en participar en el encuentro y/o mantenerte al tanto de lo que vayamos moviendo, escríbenos a madridagroecologico[at]gmail.com