Móstoles ante el reto de la trasición ecosocial

En los próximos 20 años las ciudades van a sufrir una de las transformaciones más intensas y vertiginosas de su historia, comparable a la que vivieron en el nacimiento de la Revolución Industrial, pero con el deber de hacerlo de manera sostenible. Los desafíos de la sostenibilidad suponen también una oportunidad para reinventar el modelo urbano. Esto incluye sus infraestructuras de agua, energía, movilidad y zonas verdes, así como su ecosistema de emprendimiento, su ordenamiento institucional, su tejido cultural y comunitario y hasta su entramado de identidades colectivas.

Barcelona, Bristol, Copenhague, Madrid, París y Vitoria-Gasteiz ya están inmersas en procesos de transformación de su metabolismo urbano aplicando nuevos parámetros de sostenibilidad ecosociales como pliegos de licitación eléctrica 100% renovable, programas de tratamiento de residuos que buscan separar y compostar la materia orgánica, planes de movilidad y calidad del aire que limitan la presencia del automóvil privado y fomentan la bicicleta o el desplazamiento peatonal, proyectos de agricultura urbana y periurbana con un sentido productivo asociado a canales cortos de comercialización y monedas sociales diseñadas como una represa para recircular la riqueza local.

La transición ecosocial en marcha
Móstoles lleva años preparándose para la transiciones que requiere este siglo, desde sus políticas y servicios públicos, al tejido empresarial o los movimientos ciudadanos. Y su ciudadanía ha organizado desde foros de reflexión a trabajo sobre desarrollo sostenible en la línea de las Ciudades en Transición (Transition Towns).

 

 

 

 

 

El pasado 7 de noviembre la concejalía de Medio Ambiente ha presentado su plan de transición para un modelo de ciudad más sostenible Móstoles Transita 2030, del que ya ha puesto en marcha diversas acciones contempladas como la incorporación de Móstoles a la red Ciudades en Transición, el proyecto Proyecto Clima para la construcción del District Heating Norte Universidad, el plan de gestión de residuos orgánicos Móstoles Composta o la prohibición del uso de glifosfato en el municipio.

Ciclo de debates y consultas ciudadanas
Para imaginar el futuro de Móstoles y alimentar los compromisos que se han asumir en el presente, entre finales de 2018 y principios de 2019, se convocan un ciclo de debates públicos acompañados de sucesivas consultas ciudadanas online. Este inicia el sábado 17 de noviembre imaginando cómo será el mundo en 2050, en la forma de los posibles escenarios que nos podríamos encontrar y la verosimilitud de cada uno de ellos, para ello contará con la participación de:

Este debate de escenarios, argumentado entre expertos, servirá para abrir boca a la consulta ciudadana online abierta hasta el 15 de diciembre en www.mostolestransita2030.es y que servirá como antesala para priorizar las medidas que la ciudadanía considera relevantes y urgentes implementar, para garantizar un tránsito hacia la sostenibilidad durante la próxima década.

Para el segundo y tercer debate, ya en 2019, el foco se centra en las prioridades y medidas para hacer esa transición ecosocial desde la ciudad y la ciudadanía de Móstoles, bajo el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU. Así como en los compromisos concretos que la ciudadanía y la administración debería asumir y apoyar para que Móstoles avance con decisión a ser una ciudad muy sostenible en 2030.

Documentación: Plan estratégico Móstoles Transita 2030

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com