Resistencias frente a la contaminación y el despojo del extractivismo

Documental “Mushaisha, una pesadilla Wayúu” de Carlos Piedrahita y Sebastián Grisales

El proyecto documental Mushaisha aborda la temática de la contaminación generada por la multinacional minera de carbón Cerrejón Limited en en La Guajira colombiana, la mina ha ocupado durante 30 años una extensa área en el territorio ancestral del asentamiento indígena más grande del país, el pueblo Wayúu, y planea seguir expandiéndose.  ¿Es sustentable social y ambientalmente un modelo de explotación tan intenso? ¿Cuáles son los impactos de la minería a cielo abierto en el agua, tierra y aire de los territorios ancestrales de la comunidad wayúu? Mushaisha es el viaje de una madre wayúu con su hijo en busca de estas respuestas.
Dirección: Carlos Mario Piedrahita
Producción: Juan Sebastián Grisales
Música: Jorge Henríquez, Lenis Ipuana.
2013
Charla “Territorios Indígenas, despojo e imposición del modelo agroindustrial. El caso de la Orinoquia Colombiana.” A cargo del Colectivo la Ruana

Aceite de palma, política de renovables y posconflicto colombiano

El miércoles 6 de junio Ecologistas en Acción organizará una jornada sobre el papel del aceite de palma en la política europea de renovables y su impacto en terceros países.

La sesión se dividirá en dos partes: la exposición sobre la política europea de renovables y su relación con el aceite de palma, y la proyección y posterior debate de la película ‘Frontera invisible’ con el caso concreto de Colombia.

La política europea de renovables ha propiciado un aumento desmesurado en la producción de aceite de palma. Como consecuencia, se ha conseguido justo lo contrario que se quería: se ha sustituido un porcentaje de combustibles fósiles por algo que tiene tres veces más emisiones de gases con efecto invernadero. Además el cultivo de la palma desplaza a las poblaciones locales propietarias de la tierra y empobrece aún más a estas comunidades. Para explicar esta situación, la jornada contará con la participación de Carlos Calvo Ambel, de Transport & Environment.

A partir del marco general, se abordará el impacto de las plantaciones de palma aceitera en un país en concreto, Colombia. Para ello se proyectará ‘Frontera Invisible’, un documental premiado y mencionado en numerosos festivales en toda Europa. En él se cuenta la historia de comunidades atrapadas en el medio de la guerra más larga del mundo, donde la fiebre de la palma de aceite con el fin de producir combustible ‘verde’ ha desplazado a campesinado y población indégena, ha arrasado con hábitats naturales y ha concentrado la tierra en manos de “Los Ricos”.

La jornada se cerrará con un debate, en el que estarán presentes Carlos Calvo y Alexandra Gómez, ingeniera de montes colombiana, quien aportará su experiencia personal en la región de Orinoquía, de la que habla el documental.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com