Hace dos años nos lanzamos y empezamos a re-organizarnos para trabajar conjuntamente en la transición agroecológica de la “gran-madrid”. Era y es un objetivo ambicioso y bastante genérico. Para no despistarnos, de vez en cuando nos viene bien pararnos un momento y preguntarnos hacia dónde estamos yendo y si estamos avanzando juntas. En estos dos años ha habido un grupo motor impulsando la plataforma y se han creado cinco comisiones: biorresiduos, ecocomedores, movilización, pacto milan y productorzs, algunas de las cuales han derivado en asociaciones (AUPA y Coopera y Composta). Se han puesto en marcha varios proyectos concretos, como el agrocompostaje y los mercadillos, participamos en la mesa de seguimiento del Pacto de Milán en el ayuntamiento y desde ahí tratamos (y en cierta medida conseguimos) que el ayuntamiento desarrolle más medidas, como los comedores ecológicos en escuelas infantiles. El balance no es malo, pero queremos ampliar el alcance.
De comisión a comisión
En la asamblea de diciembre (enlace al acta) hicimos una pausa para preguntarnos si tenía sentido reforzar lazos entre comisiones y cómo hacerlo. Encontramos un momento para pensar qué ofrecemos, qué aportamos y para qué y por qué nos gustaría apoyarnos en las otras comisiones. Lo abordamos en forma de preguntas: ¿qué puedes APORTAR tu comisión al resto? ¿Qué le PIDE tu comisión al resto? ¿qué podría APORTAR tu entidad o colectivo a la plataforma? ¿y qué le PEDIRIAS?
El resultado está sintetizado en la siguiente matriz, que recoge en verde, lo que la comisión de la fila APORTA a la comisión de la columna. En naranja, lo que la comisión de la columna PIDE a la comisión de la fila.

Matriz de interacción entre comisiones
Interacciones MAE- mundo “exterior”
Las asamblea son espacios a los que se acercan personas varias interesadas por nuestra actividad. Sucedió también en la de diciembre y nos contaron cómo ven su interacción con Madrid Agroecológico:
-
Grupos de consumo (GC) y redes (RAC, RAL). Ofrecen contactos y formación, conocimiento y experiencia en montar grupos de consumo. Piden tener información de productores, ayuda en concienciación, integrarse en proyectos como agrocompostaje
-
Productorxs. Demandan, (sobre todo de AUPA) apoyo en comercialización
-
Entidades (RBKarte). Ofrecen formación ecodiseño, talleres infantiles. Piden tener contactos, participar en mercadillos, difusión
-
Mundo técnico. Colegio Ingenieros Agrónomos, Comité en SEAE, etc. ofrecen tender puentes, coordinacióon para elevar las demandas de lxs productorxs a Europa y formación. Desde AUPA se ve muy interesante ligar ese ofrecimiento con la idea que tienen ellas de ofrecer prácticas en las huertas. Piden apoyo en eventos y difusión
-
Alianza Soberanía Alimentaria Castilla La Mancha, reflexionan sobre cómo su trabajo en red les permite tener experiencia en organización y gestión de GC, formación y sensibilización, mercadillos, CSPmontar grupos dan, les está sirviendo para atender demandas de aprendizaje, formación técnica (incidir en pliegos, por ejemplo) acceso a productorxs y canal de difusión de propuestas.
Mundo de relaciones entre comisiones y con el exterior
Pinta muy bien este año, y puede ser todavía mejor si a más colectivos y personas os apetece implicaros en este accionar para la transición agroecológica!