Se nos acabó el planeta por este año…
Gastar por adelantado es acabar con el futuro
Vivimos en un planeta finito y estamos acabando con sus recursos a un ritmo más rápido que la capacidad que tiene la Tierra de reponerlos; al hacerlo, estamos dejando sin esos recursos a las futuras generaciones.
El Earth Overshoot Day o Día de Sobrepasamiento de la Tierra, marca el día del calendario en el que ya hemos consumido todos los recursos renovables que el planeta es capaz de generar en todo el año. No encontramos ninguna traducción fina del “overshoot day”, así que en honor a Donella y Dennis L. Meadows, usaremos Día del Sobrepasamiento. Este año, el Día del Sobrepasamiento se cumple hoy, 1 de agosto.
Los cálculos de huella ecológica dicen que estamos utilizando 1,7 tierras; n0 hay otro planeta del que sacar esos recursos, los estamos “gastando por adelantado”, quienes lleguen después se encontrarán con una tierra cada vez más esquilmada.
Aunque se hable en genérico del Earth Overshoot Day de la humanidad, en realidad el peso que distintas sociedades tienen en ese agotamiento de recursos es dispar y refleja las injusticias del modelo actual: las casi 12 ha por persona al año que necesita un ciudadano de Emiratos Arabes o las 9 de un estadounidense quedan muy lejos de las 0,9 ha de Mozambique. En la página de Global Footprint Network se puede bucear en estos y otros datos.
Siempre ayuda relacionar estas cifras con lo más cotidiano y al hacerlo, descubrimos que no lo estamos haciendo muy bien: mirando hacia el estado español, nos econtramos que si todo el mundo siguiera nuestro modelo de producción y consumo, viviaríamos “de prestado” desde el 11 de junio.
También es bastante clarificador echar la vista atrás ¿vamos mejorando? No, todo lo contrario. Tenemos que remontarnos hasta 1970 para encontrar un año en que no se dió el sobrepasamiento de la capacidad renovable de la tierra antes del 31 de diciembre. Desde entonces la fecha ha ido adelantándose hasta el 1 de agosto de este año, nunca se había llegado en fecha tan temprana al Día del Sobrepasamiento de la Tierra. Y mucho nos tememos que aún no ha tocado fondo, y que en 2019 ese día caerá en julio.

Evolución del Día del Sobrepasamiento, según overshootday.org
Para evitarlo, hay una corriente que aboga por #MoveTheDate, MoverLaFecha, con pasos que se pueden dar a todos los niveles, pero que sobre todo (muy en la onda de este tiempo que vivimos…), nos interpelan como individuos. Sabiendo quienes más consumimos somos quienes más podemos reducir ese consumo y con ello la sobrecarga del planeta.
Entonces… ¿dejamos de comer?
Llegado este momento, ¿qué podemos hacer? Evidentemente, no podemos dejar de comer, pero podemos cambiar la manera en que nos alimentamos y con ello reducir la presión que ejercemos sobre el planeta. Y podemos pensar en el resto de cosas que consumiremos de aquí al final de año y preguntarnos si realmente lo necesitamos. Para algunas cosas puede ser sencillo, por ejemplo, cuando llegue la temporada de invierno y alienten nuestro espíritu consumista con nuevas modas, podemos abrir primero el armario y comprobar que ya tenemos ropa de abrigo… y dejar pasar la moda.
La organización del Earth Overshoot Day apunta cuatro ejes de actuación: Ciudades, Energía, Alimentación y Población. En la parte de alimentación hablan de dos temas fundamentales:
- reducir la ingesta de carne. Si globalmente redujéramos el consumo de carne en un 50%, retrasaríamos 5 días el Día del Sobrepasamiento.
- reducir el desperdicio. Si redujéramos a la mitad el desperdiciio, retrasaríamos 11 días el Día del Sobrepasamiento
Esta manera de abordar la crisis planetaria se apoya en mensajes muy sencillos y directos, que impulsan a la acción. Desde la agroecología, planteamos cambios estructurales (ver artículos en esta linea). Todo paso cuenta, nos podemos quedar con las recomendaciones del OvershootDay, pero pretendemos ir más allá: comer menos carne y dejar de tirar comida… sí, pero también tener en cuenta a quienes el sistema expulsa e impide alimentarse adecuadamente, repensar el resto de nuestra dieta, alimentarnos de temporada con alimentos que se hayan producido de una manera más respetuosa con el planeta, asegurar condiciones dignas para todo el sector agroalimentario, y apoyar a quienes nos dan de comer con relaciones directas y más solidarias…