Legumbres y Suelos
Sin agricultura, difícil alimentarnos. Sin suelo, difiícil tener agricultura. Y sin legumbres, difícil tener buenos suelos. Tenemos claro que nuestro objetivo de conseguir una transición agroecológica del sistema alimentario, pasa entre otras cosas, por recuperar las legumbres en nuestra dieta.
Algunos documentos de la FAO son lecturas muy recomendables. En “Suelos y legumbres: simbiosis para la vida” afirman que: “las legumbres contribuyen de forma natural a enriquecer los suelos con nutrientes aumentando los rendimientos de los cultivos. Esto reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos, lo que a su vez reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y reduce el riesgo de contaminación del suelo y del agua.” Mejora también su estructura, ayudan a frenar las plagas y enfermedades cuando se usan como abono verde y se pueden sembrar intercaladas con otros cultivos.
Legumbres y Nutrición
También tiene la FAO un informe sobre el valor nutricional de las legumbres: Son buena fuente de vitaminas, de hierro y minerales como calcio, magnesio, fósforo, zinc o potasio y de proteína vegetal. Pueden disminuir el riesgo de cardiopatías y son muy adecuadas para las personas con diabetes al ser ricas en cardohidratos complejos con bajo índice glucémico. No tienen gluten y son ricas en compuestos bioactivos y antioxidantes y hasta tienen fitoestrógenos.
Para aprovechar su potencial, conviene comerlas en buena compañía, con cereales y con alimentos ricos en vitamina C. ¡Qué gran cosa comerse una naranja después de un buen potaje! y qué sabias las abuelas con sus lentejas con arroz.
Y sin embargo…
Las legumbres, que otrora fueran un elemento fundamental de nuestra alimentación, han desaparecido casi de nuestra dieta. Apenas consumimos una tercera parte de lo que sería recomendable. Por eso son tan importantes campañas como la que ha preparado Mensa Cívica y que compartimos aquí:
II Campaña Consume Legumbres
II Campaña Consume legumbres del país. Son sanas y sostenibles, que por segundo año, pone en marcha Mensa Cívica, durante la semana del 20 al 24 de noviembre. Nuestra meta es duplicar los resultados del año pasado.
Queremos que más de 50.000 comensales de 400 colegios, universidades, guarderías, hospitales y centros sociales, coman al menos entre una a dos raciones de legumbres del país durante la semana de la campaña. Queremos caminar paso a paso hacia una nueva realidad; aumentar el consumo de legumbres del país que forman parte de nuestra dieta mediterránea. El cultivo de legumbres ayuda a la sostenibilidad de la producción alimentaria, sin necesidad de abonos nitrogenados. Es importante fomentar nuevos hábitos nutricionales y culinarios con el objetivo de consumir un sinfín de variedades y especies de legumbres y leguminosas que forman parte de nuestro patrimonio alimentario.
Las legumbres de España forman parte de los Alimentos de Calidad Diferenciada. Estos alimentos son aquellos productos que están protegidos por una normativa de la UE que garantiza el cumplimiento de unos requisitos superiores a los exigidos para el resto de productos. Las Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.) e Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.) constituyen el sistema utilizado para el reconocimiento de una calidad diferenciada. Esto implica que estas materias primas o productos tienen, características propias y diferenciales, debidas al medio geográfico en el que se producen las materias primas, se elaboran los productos, y a la influencia del factor humano que participa en las mismas. En España encontramos 9 figuras de calidad de legumbres que son: la DOP Mongeta del Ganxet y las IGP Alubia de la Bañeza de León, Faba Asturiana, Faba de Lourenzá, Garbanzo de Fuentesauco, Judías del Barco de Ávila, Lenteja de la Armuña, Garbanzo de Escazena y la IGP Lenteja Pardina de Tierra de Campos. Puedes ver el mapa de las figuras de calidad de legumbres en el siguiente enlace: http://www.alimentacion.es/es/
¿Cómo participar?
Inscribiendo a tu centro (cole, guardería, universidad, hospital o centro social) en el siguiente enlace:
Puedes escribir a comunicación@mensacivica.com
O llamar al teléfono 646 764 354 y contactar con la Coordinadora de la Campaña Mari Miguel del Consejo General de Dietistas Nutricionistas de España, colaboradores de esta campaña.