La sesión organizada el 3 de diciembre en Seco, dentro del ciclo de Seminarios de Formación, nos brindó una oportunidad perfecta para reflexionar sobre NUEVAS INICIATIVAS AGROECOLÓGICAS: ¿DE LA INNOVACIÓN SOCIAL A LA COPRODUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS?
Cuando una ciudad se pone a elaborar un política alimentaria, lo que está haciendo es imaginar un cambio en su sistema alimentario y la manera en que este se puede llevar a cabo. Ana Moragues, llegada desde Cardiff, nos explicó el concepto de Consejos Aimentarios, que están funcionando bien en el mundo anglosajón, para construir esa visión y conseguir los cambios necesarios.
Las formas que adoptan los Consejos Alimentarios son muy variadas, pero en todos la participación de la sociedad civil, es esencial. Desde la primera sesión de MadridAgroecologico hace ya casi un año (enero 2015) sobrevuela la idea de impulsar la creación de un Consejo y participar activamente en él. Ana nos explicó las ventajas que pueden tener para los movimientos sociales, pero también nos previno sobre algunos costes que puede acarrear.
Por el interés para nuestras reflexiones y las de tantos otras plataformas o colectivos que están pasando por procesos similares, aquí reproducimos algunas de ellas:
Al participar en un consejo alimentario, se participa de alguna manera en el gobierno de la ciudad y aumentan las relaciones con el ayuntamiento.
- Las organizaciones sociales ¿ganamos influencia y/o sacrificamos radicalidad y creatividad?
- ¿El proceso supone avanzar hacia la justicia social y la sostenibilidad o hacia un aburguesamiento (gentrificación) del espacio urbano?
- ¿En nombre de quién estamos hablando? ¿Somos parte de unas élites que dirigen el proceso o hay participación real de diveras voces?
No tenemos las respuestas, intentamos avanzar reflexionando juntas sobre los retos, las oportunidades y también los riesgos y conflictos. Sobre todo ahora, que distintos municipios del cambio son más receptivos a escuchar las propuestas ciudadanas. Nuestra legitimidad para ser uno de los actores a tener en cuenta, emana y emanará de nuestra capacidad de avanzar como grupo inclusivo y con alta participación de múltiples voces. Os seguimos invitando a sumar esfuerzos y a pensar juntas qué cambios queremos y cómo conseguirlos.
Me parece fantástico avanzar en las políticas sociales que ahondan el tema de la soberanía alimentaria, la sustentabilidad humana y ambiental y la participación popular en la política municipal.
Trabajo como jardinero municipal ( funcionario ) en una finca histórica con usos agropecuarios durante cuatro siglos y que ha pertenecido a la aristocracia hasta el año 2013.
Esta finca, la Quinta de Torre Arias ( QTA ), ha sido motivo de reivindicación vecinal en San Blas y Canillejas, conformándose una Plataforma ciudadana de defensa del carácter publico de Torre Arias ( PQTA ) ya que el anterior gobierno municipal pretendía la cesión del palacio, la vaqueria y las caballerizas del siglo XVII a la Universidad de Navarra ( Opus Del ) por 75 años y la posibilidad de derribar otras construcciones agropecuarias ( gallineros, perreras, zahúrdas, palomar, lechería, casa del pastor, etc) para construir un nuevo edificio para la universidad privada.
Conseguimos parar este expolio del patrimonio publico y en el proceso se han ido desarrollando propuestas y proyectos de carácter Agroecologico: huertos comunitarios, granja escuela, escuela rural/agroecologica y el desarrollo de proyectos de eficiencia energética y de los recursos, sostenibilidad, permacultura, salud, alimentación, conservas, cocina, slow food, consumo de cercanía, etc…
Desde que os conoci , a través de la red de huertos comunitarios, me fascina vuestro trabajo y me seducen vuestras propuestas.
Seria interesante poner en contacto todas estas iniciativas de “transición” en la Comunidad de Madrid y estamos pensando en unas jornadas, aun por diseñar y definir, para conocernos y darnos a conocer, en la finca Quinta de Torre Arias ( c/ Alcalá 551, Madrid ).
Por supuesto estaríais invitados por ser imprencisdibles vuestro trabajo y vuestras propuestas.
Gracias.
Buenísima vuestra reivindicación, y bravo por haber conseguido paliar el expolio del patrimonio público. Hay muchas iniciativas en transición interesantes. Sumemos fuerzas, encantadas de participar en esas jornadas y en luchas conjuntas.