¿Qué es el Método de Cultivo Biointensivo?
Se trata de un método de agricultura ecológica sustentable a pequeña escala enfocado al autoconsumo y a la mini-comercialización, desarrollado con el fin de cultivar los alimentos necesarios para una dieta completa y nutritiva en el espacio más reducido posible, sin dependencia de ningún tipo de insumo externo.
Se basa en varios principios que pueden adaptarse a cualquier clima y realizarse con técnicas manuales y herramientas sencillas. El resultado es una agricultura ecológica que no solo produce alimentos nutritivos y orgánicos, sino también reconstruye y mejora la fertilidad del suelo.
Brinda una solución a la seguridad alimentaria familiar y a la soberanía alimentaria frente a los grandes problemas que amenazan a los pueblos de todo el mundo: la contaminación y destrucción del medioambiente, el agotamiento de los recursos naturales, la dependencia de los combustibles fósiles y el cambio climático.
Destinatarios
Esta formación colaborativa se dirige tanto a técnicos de desarrollo local y cargos electos municipales, como a emprendedores del desarrollo local y asociaciones que pudieran asesorar o prestar servicios de dinamización a los municipios.
El curso con un carácter eminentemente aplicado y práctico está diseñado para agentes de empleo y desarrollo local, figuras profesionales afines como orientadores laborales, animadores socioculturales, técnicos de oficinas comarcales agrarias, etc.
Objetivo
El objetivo de la formación es crear las condiciones locales para hacer emerger las oportunidades de la agroecológica como herramienta de desarrollo local y apoyo al autoempleo, contribuyendo a crear municipios más inteligentes y ecoeficientes.
Inscripciones:
El programa tiene una carga horaria mínima de 70, pero en función de la dedicación y calidad de los trabajos prácticos se acreditarán hasta un total de 500 horas por parte de la propia Red de Municipios.
Los alumnos podrán elegir en que módulos aumentan la dedicación e intensidad de sus practicas tuteladas. Los alumnos que no dispongan de municipio de referencia para realizar las prácticas se les asignará uno de la red TERRAE.
Matrícula: 300 €. Forma de pago y facilidades de pago: 100 € de reserva antes del 8 de abril de 2016, el resto antes del 30 julio de 2016.
El pago de la matricula permite hacer los módulos en un período máximo de dos años: 2016 y 2017.
Calendario: De Mayo a Diciembre.