Pararse y mirar al horizonte. Encuentro de colectivos por la soberanía alimentaria

Difícil encontrar un momento, parar a pensar si marchamos en la misma dirección, si estamos compartiendo horizonte y  caminos, si vamos dejando pistas para quienes quieran explorarlos, si volvemos la mirada para apoyar a quien no llega…

Difícil con esta vida hiperproductiva, que se  llena con sacar adelante el día a día… y sin embargo, a veces conseguimos un pequeño espacio. El pasado enero, nos juntamos unas 30 personas de 22 colectivos. Hubo otros 11 colectivos que no pudieron venir, pero con quienes esperamos seguir enredando.

Porque nuestras ganas de cambiar modelos y romper moldes son muchas, peor nuestras energías son limitadas, nos planteábamos  objetivos que nos ayudaran a avanzar sin suponer una pesada carga extra: Nos juntamos a pensar en cómo facilitar el desarrollo e intercambio de recursos y visibilización de alternativas, en desarrollar campañas coordinadas de sensibilización (ligada a centros sociales y vinculados al anticapitalismo), mejorar nuestro conocimiento de modelos alternativos de producción-consumo. Y queríamos definir una hoja ruta para grupos aislados, que pueda servir para desplegar una “estrategia de contagio” en el barrio

Contagiar la soberanía alimentaria en los barrios

Tenemos mapeo, tenemos redes y tenemos debate… (acceder al documento completo del encuentro aquí)

Desde los grupos de consumo nos debatimos entre multiplicarnos y escalarnos, o sea “polinizar” otros territorios con el mismo modelo de grupo de consumo, o superar este modelo. En cualquier caso necesitamos enfrentar las contradicciones que se nos presentan a la hora de crear superestructuras: perder la autonomía, lidiar con la competencia (grande distribución que se apropia de los discursos de la Soberanía Alimentaria y los desvirtúa, empresas con estructura piramidal, etc) y con la administración (posibilidad de obtener cesiones de espacios y ayudas).

También necesitamos mejorar la red de distribución, articular una red de minoristas  y pensar las vías de profesionalizar tanto la producción como la distribución. PEnsando siempre en estructuras de comercio que se alejen de lo tradicional. No queremos que el consumo ecológico lo controle Mercadona.

Por otro lado tenemos que incidir en las comunidades escolares, que nos parece un canal interesante para llegar a la gente y superar el nicho militante.

Para todo esto  tenemos que identificar los “agentes motores”, personas o colectivos que enganchen con la soberanía alimentaria y la lleven a sus barrios. Y también vendría bien innovar en la manera en que nos contamos, superar la charla, siempre la charla y explorar otros formatos

De la idea a la acción. Próximos hitos

Para popularizar y hacer accesible la soberanía alimentaria, que viene a ser hacer política desde la alimentación

Nos marcamos varias acciones para el año en las que nos vendrían muy bien cualquier colaboración:

Semana de Lucha Campesina, del tebeo al tecnicolor. Editar MATERIALES GRÁFICOS temáticos con Comic, Miniguía, Cartelería para lugares públicos + CORTOMETRAJES y LARGOS sobre alimentación responsible en centros culturales de barrio +Promoción de ACTIVIDADES CULTURALES, PELÍCULAS explicaciones de conceptos como soberanía alimentaria. Nos estrenamos en abril

Arroces del mundo ¡uníos!  COMIDA POPULAR AGROECOLÓGICA en barrios. Empezaremos con Tetuán, en junio

Fiesta de la cosecha, agrolimpiada. En septiembre, con la Plataforma Quinta de Torre Arias

Y nos volveremos a convocar para seguir tramando juntas estrategias, tácticas y acciones, saliendo de nuestros micromundos con voluntad de incidir y tener impacto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com