
Reparto de verduras agroecológicas en Vallecas
En ocho distritos de Madrid, los grupos de consumo reparten sus verduras agroecológicas en las calles y las plazas
El reparto coincide con el Día Mundial de la Lucha Campesina, que recuerda la matanza de campesinos del Movimiento Sin Tierra en Brasil
El acaparamiento de tierras que expulsa y pone en peligro a campesinos e indígenas, ha alcanzado los 227 millones de hectáreas desde el año 2000, más de 275 veces la superficie de la Comunidad de Madrid
Las acciones continúan toda la semana, el sábado 21 activistas de Jaén explicarán la ocupación del Cerro Libertad, una finca abandonada, propiedad del BBVA.
Sacar las verduras a la calle en el Día de la Lucha Campesina
En la red organizadora de la Semana de Lucha Campesina lo tenemos claro: “Sin tierra, agua y semillas en manos de las comunidades campesinas, se dispararía el hambre en el mundo”. Son ellas las que producen entre el 50 y el 70% de los alimentos, aunque dispongan tan solo entre el 25 y el 30% de las tierras cultivadas”, según señaló por la mañana el experto Altieri, en la jornada celebrada por la FAO el 17 de abril.
Parte de esos alimentos campesinos llegan a Madrid a través de unas redes desconocidas para buena parte de la población. Proceden de huertas periurbanas y se distribuyen a colectivos que establecen un compromiso con un agricultor o una agricultora. Crean una red de producción y consumo que construye una alternativa a los canales habituales de mercado, y lo hacen porque han decidido apostar por una agricultura campesina, en pequeñas fincas próximas y en la que hay una relación directa entre quienes cultivan y quienes consumen los alimentos.
Estos grupos de consumo, cooperativas agroecológicas e integrales o tiendas cooperativas, tienen una cita cada año en la que muestran su solidaridad con el campesinado amenazado del mundo. Cada 17 de abril se celebra el Día Mundial de las Luchas Campesinas. Como explica uno de los participantes, miembro fundador de Surco a Surco “La semana campesina es un momento especial para salir a la calle a reclamar nuevos modelos de agricultura y de comercialización, además de protestar por la represión y asesinatos que las diferentes luchas campesinas a lo largo del mundo tienen que sufrir“.
Este año llevaron, como tantos otros grupos de consumo, su solidaridad a las calles. En ocho distritos de Madrid: Fuencarral-El Pardo, Tetuán, Chamartín, Centro, Carabanchel, Moncloa-Aravaca, Puente de Vallecas y Latina grupos de consumo han repartido verduras en las calles, mostrando cómo se organizan cada semana, para alimentarse con verduras de temporada cultivadas con prácticas agroecológicas en fincas próximas a Madrid. “Queremos que se vea la huerta sobre el asfalto” explica otro de los colectivos “necesitamos campos y pueblos vivos, necesitamos la agricultura campesina que es la que alimenta al mundo, y hace falta que salir a la calle para que vecinos y vecinas lo vean, porque esos campesinos,esas campesinas también necesitan nuestro apoyo para luchar contra la impunidad y el acoso que sufren”.

Cooperativa repartiendo verduras en el Barrio del Pilar
Las luchas campesinas por la tierra, el agua y las semillas
Cada año miles de hectáreas son arrebatadas a las comunidades indígenas y campesinas, para ponerlas al servicio de las grandes corporaciones, interesadas en la tierra y en el agua. OXFAM calcula que desde el año 2000 más de 227 millones de hectáreas han sido objeto de procesos de acaparamiento de tierras. Es una superficie difícil de imaginar, cabría dentro 275 veces la Comunidad de Madrid, equivale a más de cuatro veces la superficie de España. El acaparamiento implica una pérdida significativa de acceso a la tierra para los pobres del entorno rural, en ocasiones también su expulsión y desplazamiento a otras áreas e incluso su asesinato.
Cuando las comunidades se movilizan, intentando resistir, o demandando acceso a la tierra, son objeto de violencia. El 17 de abril de 1996 una de estas protestas, acabó en masacre, 19 campesinos del Movimiento Sin Tierra de Brasil fueron asesinados en Eldorado, por eso La Vía Campesina declaro el 17 de Abril como Día Mundial de las Luchas Campesinas.

También en Lavapiés

Verduras reivndicativas de DINAMECO, junto a Tirso de Molina
La organización desde los colectivos de la Semana de Lucha Campesina
Los grupos de consumo, urbano se implican en la semana de luchas campesinas porque como explican desde Surco a Surco “apostamos por un consumo agroecologico, pero también por un cambio social en la alimentación para que sea un sector más justo y participativo”.
Las actividades culminarán el sábado 21 de abril, en la Plaza delante del Museo del Reina Sofía. Allí estarán compañeros para contarnos la ocupación del SAT, de Cerro Libertad,, un proyecto colectivo agroecológico que desde hace meses ocupa una finca abandonada, que pasó de las manos de la SAREB al BBVA y que con su esfuerzo, el sindicato ha convertido en un referente para los movimientos populares. También estarán los colectivos movilizados contra la mina de uranio a cielo abierto en el Retortillo y proyectos agroecológicos por la soberanía alimentaria que se despliegan en las periferias de la Comunidad de Madrid. Habrá también actividades de encuentro entre el mundo rural y urbano, con talleres y mandalas de semillas, bailes tradicionales y una representación simbólica a cargo de Teatro de la Tierra. Todo ello dentro del Homenaje recordando “