Presentación libro «Vidas a la intemperie. Nostalgias y prejuicios sobre el mundo campesino»

Con la participación del autor, Marc Badal en conversación con Daniel López.

[…] A los campesinos les era imposible concebir un espacio «natural» segregado de lo humano. El conjunto del territorio formaba parte del hogar. Ellos no se sentían parte de la naturaleza. Vivían en un mundo sin naturaleza, […] tan íntimo y familiar como la cocina o el desván. […]

Vidas a la intemperie nos habla de la pérdida de un mundo, el campesino, compuesto por muchos pequeños mundos que, como Marc Badal advierte, se han ido alejando de nuestras latitudes en silencio, víctimas de un «etnocidio con rostro amable». El texto defiende la necesidad de recuperar las «ruinas que explican nuestro tiempo», cuestionando la mirada sobre el mundo rural que se produce desde los grupos normativos, aquellos que pueden generar normas y representaciones colectivas con mayor eficacia. Se propone ampliar la perspectiva «urbana desde la que se ha escrito la historia» y que ha definido «lo relevante y lo memorable». En este sentido, nos invita a un viaje al pasado que nos permite comprender un presente en el que nos hemos quedado huérfanas.
Mediante una recopilación de citas e historias, el autor va tejiendo cuidadosamente multitud de voces que nos ayudan a entender los diversos mundos campesinos, haciéndonos transitar durante la lectura entre los «prejuicios y las buenas intenciones», entre barros y edenes. […]
(Del prólogo de Irene García Roces)

Grupos de consumo para apoyar la agricultura campesina

¿Cómo construimos alternativas al modelo alimentario globalizado? ¿Se trata de replicar prácticas autogestionadas como las cooperativas y grupos de consumo, multiplicándolos por los territorios? ¿O sería mejor dar un salto cualitativo, con modelos de mayor escala? El debate surge una y otra vez, y viendo el panorama, seguro que hay espacio para ambas opciones y ambas son necesarias. Proponemos en este artículo algunas lecturas que nos dan pistas sobre cómo se organizan, consiguen recursos y trabajan en red los grupos de consumo JUNTO a las productoras en Francia.

Organizarse construyendo alternativas

De todos los nombres posibles, aquí probablemente nos quedamos con el más insulso: Grupos de consumo. En Italia son grupos de compra solidaria y  están completamente imbricados en la red de Economía Solidaria; en Francia son asociaciones de apoyo a la agricultura campesina (AMAPs), y en el mundo anglosajón, agricultura apoyada por la comunidad. Seguir leyendo

¿Quién alimenta realmente al mundo? Presentación libro Vandana Shiva

Diva a la vista. Vandana Shiva, física y activista ecofeminista, nos visita con motivo de la publicación de su ensayo ¿Quién alimenta realmente al mundo? (Capitán Swing, 2018), para reflexionar sobre el rol que debe asumir la humanidad en un futuro condicionado por los efectos ecológicos, económicos, políticos y sociales de la crisis climática vigente.

Sala de columnas del Círculo de Bellas Artes (Madrid)

Ideas y palabras. El lenguaje de la agroecología

playa copy
Nos hemos acostumbrado a usar palabras hermosas: justicia social, soberanía, autonomía… y está bien pararse un momento y pensar si nos están sirviendo para comunicar o para confundir. El lenguaje es, cómo no, una herramienta maravillosa para esta reflexión colectiva desde la agroecología en la que estamos embarcadas. Pero ¿nos entienden cuando hablamos? y nosotras, ¿queremos decir lo mismo cuando usamos las mismas palabras?

Seguir leyendo

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com