Inicio Curso “Corredores verdes comestibles para ciudades resilientes”

Taller aplicado que combina dos temas fundamentales con creciente importancia para la sostenibilidad desde la ecología: el de la alimentación y el de la renaturalización y ofrece la oportunidad de diseñar un corredor verde comestible. Permite adquirir conocimientos para adoptar estrategias de diseño de espacios libres con criterios bioclimáticos, de conectividad ecológica y de sostenibilidad urbana, incorporando además la función de producción de alimentos, por su carácter didáctico.
Mediante las visitas, las exposiciones teóricas y el trabajo en una propuesta concreta, ejercitarán la aplicación de conocimientos para realizar el análisis y definición de estrategias urbanas de desarrollo de corredores verdes alimentarios, considerando las variables físicas (clima, agua, suelo y vegetación), urbanísticas y de patrimonio y sociales (relaciones, abastecimiento, empleo).

El curso se desarrolla en la Escuela de Arquitectura de Madrid (UPM), HuertAula Agroecología Cantarranas (UCM), Quinta de Torre Arias y Madrid Río

Información info@surcosurbanos.es

Inscripciones CURSO UPM: CORREDORES VERDES COMESTIBLES

 

Seminario “Agroecología y cambio de escala”

PROGRAMA

9 de Julio de 2018: 9.30 – 18 h

 

AGROECOLOGÍA Y SALTOS DE ESCALA: INNOVACIÓN SOCIAL Y GOBERNANZA TERRITORIAL

 

9.30 h. Inauguración y bienvenida:

Ayuntamiento de Madrid

Gloria Fernández-Mayoralas, Directora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD/CSIC)

 

10 h Introducción general a la Jornada

Javier Sanz Cañada, IEGD/CSIC

 

  1. 15 Los saltos de escala en Agroecología: principales argumentos y experiencias emblemáticas

 

Conferencia: Peter Rosset. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México)

Moderador del debate: Ignacio Vidal Liy, Centro de Ciencias Humanas y Sociales/CSIC.

 

11.30 h Pausa café

 

12 h Agroecología y gobernanza multinivel en las políticas alimentarias urbanas en España:

 

Nuria Alonso Leal, Red de Ciudades por la Agroecología, Fundación Entretantos.

Sergi Alegre i Calero, Ajuntament d’El Prat de Llobregat

Josep Manuel Pérez Sánchez, Ajuntament de València

Edurne Irigoien, Ayuntamiento de Madrid

 

Moderador del debate: Daniel López García, Red de Ciudades por la Agroecología, Fundación Entretantos.

 

13.45 h Almuerzo

 

15.30 h Experiencias dirigidas hacia el salto de escala: comercialización y logística de productos ecológicos en Bolivia, Argentina y España (Proyecto FONTAGRO):

 

Cooperativas de productores familiares yerbateros de Misiones, Francisco  Rodríguez, IP del proyecto FONTAGRO, INTA-Misiones, Argentina

Estrategias de comercialización de los productores ecológicos de Bolivia.  Jorge Mariaca, FUNDESNAP, Bolivia

Centro de acopio Sareko para el abastecimiento a la restauración de la ciudad de Donostia/S. Sebastián: Remi Lizarralde, coordinador de Sareko

Almacén logístico polivalente en Madrid: Julia del Valle, Proyecto MAR de Alimentación

Start up de economía social de distribución de alimentos Farmidable: Alberto Palacios, Farmidable, Madrid

Moderador del debate: Javier Sanz Cañada, IEGD/CSIC, Madrid

17.30 h Conclusiones de la Jornada. Tomás García-Azcárate, IEGD/CSIC, Madrid

Asamblea: El futuro de los mercados agroecológicos, de calle y de barrio

¿Por qué los mercados?

Enlazando con las XI jornadas de agroecología de  la Red Agroecológica de Lavapies, nos convocamos a la asamblea de Primavera de Madrid Agroecológico. Lo hacemos con una asamblea monográfica sobre mercados:

  • Porque nos parece que es un momento clave para pensar qué queremos hacer, dónde queremos llegar con los mercados.

  • Porque NO los vemos solo como espacio de venta de cercanía, sino sobre todo como foco de difusión de la agroecología y de altavoz de iniciativas de soberanía alimentaria.

  • Porque, fruto del trabajo de estos dos años, hay más mercadillos agroecológicos, mercados de productores… y hay también una tremenda confusión sobre qué es qué.

  • Porque nuestra reivindicación no es solo para promover la venta directa, la producción de proximidad o la ecológica. Eso no nos basta, si no son parte de un proceso de transición agroecológica integral.

AUPA lo ha puesto por escrito y en Madrid Agroecológico lo respaldamos: “Para ser coherentes, aquellas iniciativas que se promuevan desde cualquier institución que no clarifique  y distinga aquellos productos no obtenidos mediante técnicas ecológicas, carecerán de nuestro apoyo como asociación. Así mismo, exigimos a esas mismas instituciones, especialmente las firmantes del Pacto de Milán, a que apoyen de una manera inequívoca un consumo justo y saludable basado en la agroecología que disipe de una vez por todas la confusión actual.”

Así que, vamos a darnos una asamblea en la que pensar juntas, nuestros objetivos con los mercados, nuestras demandas a las políticas públicas y nuestras necesidades de organización y articulación. Asociaciones, gentes de la producción y del consumo, colectivos ecologistas, cooperativas, mundo técnico… nos vemos el domingo.

Programa de la asamblea

16.30 Presentación y objetivos

16.45 Intervenciones:

  1. Madrid-AUPA
  2. Aprender de Granada. Ecomercados
  3. Aprender de Valencia. Tira de comptar
  4. Herramientas

17.30 Dinámicas. Trabajo en grupo. Objetivos, políticas públicas, articulación colectivos-producción-consumo

18.15 Puesta en común. Discusión. Demandas

19.00 Cierre

 

Y un poco de memoria…

Desde que nos constituímos como plataforma, hemos trabajado para abrir espacios a mercados agroecológicos. En el caso de Madrid, en junio de 2016 organizamos con AUPA el primer mercadillo agroecológico, coincidiendo con el día del medio ambiente.

Le siguieron muchas reuniones y peticiones a juntas de distrito para tener más mercados agroecológicos, unas fructificaron, pero otras generaron bastante frustación e incomprensión por la diferencia de criterios entre Juntas. Hoy lo agroecológico convive con lo artesano en mercados en fase de consolidación, como en la Muestra agroalimentaria de Vallecas.

En este tiempo también planteamos demandas a través de la mesa de Pacto de Milán, algunas recogidas,otras no. Cada vez hay más mercados de venta directa, el último: el de Productores de Arganzuela, en Planetario. Hay más mercados y bastante confusión entre lo que es y siginifica mercados de productores, de cercanía, agroecológicos…

La vía de trabajo con los ayuntamientos no ha sido la única. Siguen celebrándose mercados autónomos, como el vetranísimo de Malasaña y otros como el de  la Moradita en Hortaleza.

Nos parece un momento importante, para definirnos con claridad, objetivos y estrategia, y que la opción agroecológica, que va más allá de comprar y vender, que es movimiento social, no se diluya entre puestos de colores.

 

Repartos de verduras en las calles, soberanía alimentaria en las plazas. Semana de lucha campesina 2018

Reparto de verduras agroecológicas en Vallecas

En ocho distritos de Madrid, los grupos de consumo reparten sus verduras agroecológicas en las calles y las plazas
El reparto coincide con el Día Mundial de la Lucha Campesina, que recuerda la matanza de campesinos del Movimiento Sin Tierra en Brasil
El acaparamiento de tierras que expulsa y pone en peligro a campesinos e indígenas, ha alcanzado los 227 millones de hectáreas desde el año 2000, más de 275 veces la superficie de la Comunidad de Madrid
Las acciones continúan toda la semana, el sábado 21 activistas de Jaén explicarán la ocupación del Cerro Libertad, una finca abandonada, propiedad del BBVA.

Seguir leyendo

Consecuencias ambientales del Agronegocio

Actividad dentro de la Semana de la Lucha Campesina 2018. Tierra, agua, semillas<http://madridagroecologico.org/semana-campesina-2018/>*Abril nos trae aires campesinos. Como cada año, desde hace 10, denunciaremos en las calles los procesos de expropiación de recursos y de saberes y la expulsión y asesinato de campesinas, de campesinos y de quienes alzan su voz para defender la tierra. Recordaremos sus luchas y los problemas en todo el mundo, para acceder o conservar al agua, la tierra y las semillas. Queremos fortalecer la solidaridad y la resistencia y profundizar la alianza entre el medio rural y la ciudad, a favor de un proyecto de sociedad basada en la justicia social y la solidaridad de los pueblos.

El 17 de abril de 1996, en Brasil, tropas de la policía militar del estado de Pará asesinaron a 19 campesinas y campesinos que luchaban por el acceso a la tierra y a la justicia. La Vía Campesina estableció el 17 de abril como el Día Internacional de la Lucha Campesina: una jornada de acción y movilización global

https://madridagroecologico.org/semana-campesina-2018/

_En Facultad Biología UCM_, Aula B01

Semana Lucha Campesina 2018. Tierra, Agua, Semillas

Abril nos trae aires campesinos. Como cada año, desde hace 10, denunciaremos en las calles los procesos de expropiación de recursos y de saberes y la expulsión y asesinato de campesinas, de campesinos y de quienes alzan su voz para defender la tierra. Recordaremos sus luchas y los problemas en todo el mundo, para acceder o conservar al agua, la tierra y las semillas. Queremos fortalecer la solidaridad y la resistencia y profundizar la alianza entre el medio rural y la ciudad, a favor de un proyecto de sociedad basada en la justicia social y la solidaridad de los pueblos.

Seguir leyendo

Introducción a la Agroecología

Charla Introducción a la Agroecología, con las compañeras de Geoalternativa

AULA 111

OBJETIVOS
Hacernos conscientes de los límites biofísicos del planeta y de la insostenibilidad del sistema
actual de producción y consumo, que nos conducen hacia el colapso de la civilización
contemporánea.
En este contexto, poner de manifiesto que la seguridad alimentaria está cada vez más
amenazada por los sistemas de producción y consumo actuales, y hacer ver que la
Agroecología es una alternativa real y realizable para conseguir la soberanía alimentaria.
Dar a conocer a colectivos y formas de actuación agroecológicas para cambiar los hábitos de
consumo de estudiantes, profesorado y PAS.

 

 

Lucha por la tierra y contra los desalojos. Ahora: Cerro Libertad

En defensa de las gentes que vuelven a la  tierra a alimentarse, a alimentarnos. En apoyo del proyecto agroecológico Cerro Libertad, que ocupa y recupera tierras que el BBVA tenía abandonadas e improductivas. Porque en Andalucía la tierra está en manos de terratenientes que la usan para mantener el poder y precarizar a las jornaleras. Porque las gentes del Cerro Libertad demuestran con su trabajo y su ilusión que otro modelo es posible. El 14 de marzo, todas con el Cerro Libertad, a las 11 concentración en la oficina BBVA

Seguir leyendo

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com