Del campo a la ciudad y de vuelta al campo. Revisamos objetivos

 

Esta plataforma por la agroecología tiene algo de orgánico. Y así como se suceden los ciclos biológicos en la naturaleza, también nos encontramos nosotras de nuevo en un momento de creación, de ideación. Desde que nos pusimos en marcha hace dos años y medio, algunas ideas han sedimentado, algunas se han descartado y otras nuevas se han ido abriendo camino.

En julio nos juntamos para pensar si tiene sentido hablar de “Ciudades agroecológicas para un mundo rural vivo” y actualizamos nuestros objetivos y pensamos potenciales alianzas. (Descargar acta) :

Re-vuelta al campo… ¿se puede vivir del campo?

Seguir leyendo

Mercados agroecológicos, más allá del espejismo

Clara y Waku con los marcos de la Campaña "Lo que esconde la comida" de movilización, en los mercados agroecológicos de AUPA. Verano 2016

Campaña movilización MAE “Lo que esconde la comida”  en los mercados agroecológicos de AUPA.  Verano 2016

Habíamos puesto muchas esperanzas en los mercados. Mercados campesinos, mercados de la tierra, mercados agroecológicos, distintos nombres, a cuál más evocador, que hablaban de llenar las plazas de Madrid de productos de la tierra, traidos por quienes los habían cultivado y preparado con cuidado para nosotras, recuperando lazos directos entre productorxs y consumidorxs. Y sin embargo…

Lo que falta en los mercados agroecológicos

Seguir leyendo

Madrid: el diseño de la estrategia alimentaria está en marcha

path4167

Cuando en mayo de 2015 preparamos un documento de propuestas sobre transición agroecológica dirigido a los gobiernos municipales, una de las medidas “estrella” que demandábamos era la elaboración de una Estrategia alimentaria local, saludable y sostenible. Y por fin Seguir leyendo

Barcelona suena a políticas alimentarias y a agroecología

barna

Barcelona sona… a polítiques alimentàries

Barcelona tiene una propuesta de hoja de ruta de políticas alimentarias y está discutiendo la creación de un Consejo Alimentario. Nos invitaron a una jornada de presentación y debate y allí estuvimos, escuchando, aprendiendo y preguntándonos si es el camino que queremos seguir. El Ayuntamiento encargó a entidades con una  sólida trayectoria dentro del movimiento agroecológico (Revista soberanía alimentaria y GRAIN)  que desarrollaran un proceso participativo y elaboraran un documento de propuestas. Las ideas básicas que han salido tienen mucho en común con lo que trabajamos en Madrid.
En algunos temas han avanzado bastante más y podemos aprender mucho de cómo consiguen mover y poner en marcha acciones que podrían ser replicables aquí. El potencial para intercambiar experiencias y el aprendizaje mutuo entre colectivos y bases sociales es muy grande. Seguir leyendo

Verano de mercados agroecológicos

IMG-20160605-WA0008Los mercados agroecológicos llegan a las plazas del Centro de Madrid. Cuando hace unos meses varias gentes vinculadas a MadridAgroecológico empezaron a trabajar para conseguir montar en su barrio un mercado con productorxs ecológicxs próximos a Madrid, nos encontramos con un sinfín de trabas. A veces nos preguntábamos por qué si en otras ciudades se puede, en la nuestra no.

Pues bien, poco a poco se fue abriendo camino la idea: fue en el distrito Centro donde encontramos apoyo y ganas de sacar adelante este tipo de mercados. Seguir leyendo

Compromisos del Ayuntamiento de Madrid con una alimentación sostenible. Pacto Milán

pmilan

¿Instituciones y movimientos sociales remando en la misma dirección? Estamos expectantes, porque esta es una de esas veces, en que parece que sí. En octubre Madrid firmó, como otro centenar de ciudades, el Pacto Milan, sobre políticas de alimentación urbana sostenible. El documento coincidía bastante con lo que veníamos reclamando desde Madrid Agroecológico, así que decidimos asumir una línea de trabajo directa para que la firma no quedara en otra más de esas declaraciones de buenas intenciones que no pasan del papel. Seguir leyendo

Del Pacto Milan a un Foro Agroecológico en Madrid

Podemos utilizar el Pacto Milán para que en Madrid empiecen a echar raíces las políticas alimentarias urbanas sostenibles que tanto necesitamos.

Compromisos derivados de la firma del Pacto de Milán

Al firmar el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán en octubre de 2015, en el marco de la ExpoMilan, el ayuntamiento de Madrid se comprometió a desarrollar un sistema alimentario equitativo y sostenible. En MadridAgroecológico no queremos que el pacto se quede en papel mojado y estamos trabajando para demandar al ayuntamiento que traduzca su compromiso en acciones reales de cambio, para dar pasos firmes hacia un modelo alimentario más justo y sostenible.

Antes se firmaban Declaraciones y Cartas, hoy hablamos de Pactos (contra el cambio climático, por las políticas alimentarias, etc). Ciudades y gobiernos los fimaban o se adherían, pero no pasaban de ser meras expresiones de buenas intenciones con listados de ciudades adheridas que no llevan a la práctica ni de lejos, lo que habían firmado. La carta de Aalborg es un buen ejemplo de ello.

No queremos que pase lo mismo con el Pacto Milán y nos hemos puesto manos a la obra, para pedir al Ayuntamiento de Madrid, como firmante del pacto, que asuma los compromisos que se derivan de esa firma. Hay más ciudades implicadas en el área metropolitana: Fuenlabrada ya lo ha suscrito y en Leganés, gente de la plataforma está trabajando para que se firme el Pacto y se obre en consecuencia.

Prepararse para pasar a la acción

Seguir leyendo

Observatorio OGM

Desde el área de Agroecología, Soberanía Alimentaria y Medio Rural de Ecologistas en Acción hemos puesto en marcha recientemente una web informativa sobre transgénicos. Aunque este sea un tema que lleva muchos años en el aire, nos encontramos en un momento especialmente delicado, ya que la nueva legislación aprobada da más poder a los Estados y regiones para rechazar su cultivo, y que la aparición de nuevos grupos políticos plantea opciones que no estaban presentes anteriormente.

La web es la siguiente: www.observatorio-omg.org.

En la sección Recursos hay disponibles informes, libros y artículos en castellano que hemos ido recopilando. El más importante es el libro “Mitos y Realidades de los OMG”, que se puede consultar en su versión navegable aquí, o descargar en pdf aquí (la versión navegable es más cómoda para leer en el ordenador, y está más actualizada en cuanto a erratas). El libro está disponible de forma gratuita y no existe versión impresa a la venta, aunque sí una versión acortada para imprimir y difundir.

Este libro, escrito por dos biólogos moleculares y una periodista especializada en OMG (Michael Antoniou, John Fagan y Claire Robinson) explora algunas de las afirmaciones más comunes en materia de transgénicos, contrastándolas con los datos existentes. No es un libro para leerse del principio al final, sino más bien un material de referencia. Para ponerse al día de forma rápida se pueden consultar las secciones “El mito en unas líneas”, que exponen los argumentos más relevantes de forma resumida.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com