MOLA mazo gestionar residuos orgánicos en el barrio

Moneda-social-MOLA-Compostaje

¿Qué es la Mola?

Desde que en la comisión de Biorresiduos y Agrocompostaje empezamos a reunirnos para pensar cómo armar la transición agroecológica en la región, nos acompaña la idea de crear una moneda respaldada en el valor del coste de la gestión de biorresiduso. Y lo trasladamos a la asociación Coopera y Composta -impulsada desde la plataforma Madrid Agroecológico-. Seguir leyendo

Mapas y datos. Tras la pista del consumo y la producción agroecológicas en Madrid

Ver para entender. Entender para actuar. Esos podrían ser los principios que inspiran las herramientas colaborativas de visualización de información que tanto se prodigan en los últimos tiempos. Internet, la web y las nuevas tecnologías han puesto a disposición de colectivos sociales herramientas antes solo al alcance de entidades con muchos recursos. Además los organismos públicos se han visto obligados a hacer pública y accesible una cantidad ingente de información. Pero ¿cómo lo aprovechamos?

Ver pantalla completa

Mapas de proyectos y también de redes, relaciones…

Seguir leyendo

¿Quién decide qué es ecológico y qué agroecológico? El sentido de las SPGs

Que estén claras las diferencias entre ecológico y qué agroecológico ¿debería importarnos? Y quién decide qué es ecológico y qué agroecológico ¿Debería importarnos también? Creemos que sí, porque nos importa la soberanía alimentaria, porque pensamos que las cuestiones sociales y laborales no pueden quedar relegadas a un segundo plano, porque nos importan lxs campesinxs en resistencia, porque pensamos en ecosistemas y biodiversidad, no solo en términos de insumos y pesticidas y porque queremos recuperar el control social sobre cómo producimos y cómo nos alimentamos. Seguir leyendo

Del campo a la ciudad y de vuelta al campo. Revisamos objetivos

 

Esta plataforma por la agroecología tiene algo de orgánico. Y así como se suceden los ciclos biológicos en la naturaleza, también nos encontramos nosotras de nuevo en un momento de creación, de ideación. Desde que nos pusimos en marcha hace dos años y medio, algunas ideas han sedimentado, algunas se han descartado y otras nuevas se han ido abriendo camino.

En julio nos juntamos para pensar si tiene sentido hablar de “Ciudades agroecológicas para un mundo rural vivo” y actualizamos nuestros objetivos y pensamos potenciales alianzas. (Descargar acta) :

Re-vuelta al campo… ¿se puede vivir del campo?

Seguir leyendo

Pensando juntas la distribución y la logística agroecológica

modelos2

Si no reaccionamos, el espacio del consumo con conciencia ecológica lo van a ocupar las grandes cadenas con sus lineas eco, o nuevos operadores, de menor tamaño, pero que reproducen patrones individualistas, consumistas y continuistas con el modelo excluyente y desequilibrado actual, en el que no tenemos control sobre nuestro sistema alimentario.

Alimentar la inquietud social en lxs consumidorxs con conciencia ecológica

No queremos que eso suceda. Es más, pretendemos sumarle a esos potenciales consumidores concienciados, con inquietudes ecológicas, la inquietud social, atraerlos hacia la agreocología y ser a la vez capaces de ofrecer una alternativa de consumo coherente.

El reto es complicado, no solo por lo desigual de la lucha. Resulta que, además, nuestra capacidad productiva y organizativa es, digamos, limitada. Pero hay modelos exitosos de los que  aprender y experiencias interesantes que combinar.
Seguir leyendo

Mercados agroecológicos, más allá del espejismo

Clara y Waku con los marcos de la Campaña "Lo que esconde la comida" de movilización, en los mercados agroecológicos de AUPA. Verano 2016

Campaña movilización MAE “Lo que esconde la comida”  en los mercados agroecológicos de AUPA.  Verano 2016

Habíamos puesto muchas esperanzas en los mercados. Mercados campesinos, mercados de la tierra, mercados agroecológicos, distintos nombres, a cuál más evocador, que hablaban de llenar las plazas de Madrid de productos de la tierra, traidos por quienes los habían cultivado y preparado con cuidado para nosotras, recuperando lazos directos entre productorxs y consumidorxs. Y sin embargo…

Lo que falta en los mercados agroecológicos

Seguir leyendo

Apuntes sobre la reforma de la PAC

Existe un notable consenso por parte de los movimientos agroecológicos y ambientalistas en torno a las reivindicación de un único pilar para la PAC 2020. Este pilar único tendría tres peldaños de sucesiva menor cuantía económica y mayor co financiación.

El primer peldaño, equivalente al primer pilar, se referiría al pago básico en el sentido de implementar un pago verde mejorado (‘greening enlarged’) y un tope de ayudas y superficies (‘capping’).

El segundo peldaño (asimilable al segundo pilar o Desarrollo Rural) es co financiado por los agricultores o propietarios rurales; se incluyen medidas agroambientales que deberían pasar a modularse en forma de “transición agroecológica” y Red Natura 2000, entre otras ayudas a razas autóctonas, bancos de tierra y semillas, contratos de finca, etc. Este segundo peldaño debería incrementar su presupuesto a costa del ‘capping’ del primer pilar.

El tercer peldaño (no formulado aún con propiedad) deberían ser medidas destinadas a reconstruir sistemas alimentarios locales, co financiadas con administraciones locales, en el sentido de circuitos cortos, mercados de proximidad, huertos comunitarios sociales, alfabetización agroecológica y otras medidas publicas locales como la contratación de dinamizadores agroecológicos que faciliten la transición.

Es sin embargo probable que la reforma en curso se conduzca conforme a las tendencias neoliberales y de apoyo a las grandes fincas a modo de “más de lo mismo, o peor aun”, y que se mantengan los dos pilares con soluciones aún menos equitativas que las de la actual PAC 2014-2020.

Es probable que se produzca una ‘financiarización‘ de la PAC en el sentido de hacer servir las ayudas para cubrir (vía compañías de seguros que ya se están frotando las manos) los riesgos de oscilaciones de precios. La ayuda dejaría de ser a la cabeza de ganado (PAC 2000-2014), o a la hectárea (PAC 2014-2020) para ser para el “precio”.

En este escenario de “més de lo mismo o peor aún” tendríamos que convertir el tercer peldaño en un tercer pilar de sistemas alimentarios locales, no financiado desde la PAC, sino desde una reorientación de las competencias de las administraciones locales en la linea de lo que ya están haciendo los grandes municipios firmantes de Pacto de Milán, o los municipios más rurales y agrarios como los de la red TERRAE.

static1.squarespace.com

4 junio: Día del medio ambiente, activo y asambleario

Celebremos

Podemos celebrar. Celebremos por ejemplo un año de mercadillos agroecológicos en las plazas de Madrid. El primero que vimos fue el del Paseo del Prado, aprovechando el evento del Día del medio ambiente de 2016. Casi por casualidad, se nos encendió la lucecita:

Varias asociaciones llevaban tiempo intentando organizar mercadillos agroecológicos en barrios de Madrid, y chocaban una y otra vez contra las trabas administrativas. Seguir leyendo

Programa de mercadillos agroecológicos_Otoño 2016

Transición agroecológica de un área metropolitana

En torno a la alimentación se van forjando nuevas complicidades entre el campo y la ciudad y múltiples colectivos vuelven su mirada hacia la agroecología como herramienta imprescindible para transitar hacia otro modelo alimentario. Abrir espacios a la agroecología en el área metropolitana madrileña no es nada evidente. En parte, por su propia configuración espacial, pero sobre todo porque es un territorio que intenta situarse en el mapa global desde los servicios, y ha seguido una larga trayectoria de desconsideración hacia los espacios agrarios y el sector primario.
Seguir leyendo

500 días de reflexión y acción

MAE_1A4lowMAE_biorres3 A4lowMAE_campanhaA4lowMAE_ComeA4low

MAEaupaA4low

Sembrando en un entorno hostil

Para explicar el valor de la perseverancia, Séneca evocaba el deleite del  hortelano al ver el fruto del árbol que plantó. Estas últimas semanas de interacción con lxs productorxs en los mercadillos agroecológicos, nos han permitido aprender de su paciencia, de su perseverancia y sobre todo  de su no rendirse. Cuando el día no traía lo que habían esperado, no perdían la calma, conscientes de que los mercadillos y el resto de iniciativas tienen mucho de siembra. Sembramos ahora en un entorno hostil, el de la gran ciudad y con paciencia y cuidados iremos viendo las ideas crecer. Seguir leyendo

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com