Sin categoría
Sin tierra, no hay agricultura. Defendámosla de la especulación urbanística
La huella ecológica de la Comunidad de Madrid nos dice que necesitamos 20 veces la superficie de la Comunidad para mantener nuestro modo de vida. Un modo de vida que necesitamos cambiar, pero aún asi, con esa cifra en la cabeza, cualquiera podría entender que no estamos en condiciones de seguir perdiendo suelo biológicamente productivo. Y sin embargo, urbanistas, políticos y técnicos siguen anclados en un modelo desarrollista que apuesta por el ladrillo. Uno de los últimos casos, en Perales de Tajuña, en plena vega que históricamente abasteció de alimentos a Madrid. No nos queremos quedar cruzadas de brazos. Porque sin tierra no habrá agroecología posible. Estamos a tiempo de parar sus planes.
No comeremos ladrillos
Frente a los alimentos sin futuro, huertas agroecológicas

Panel de La Madre Vieja. Exposición Qué comemos… quién nos cuida
Alimentos sin futuro. La agricultura que agota y contamina
La agricultura industrial explota el suelo hasta agotarlo, con un modelo productivo petrodependiente y contaminante en toda la cadena de producción, distribución y consumo (deforestación, maquinaria pesada, fitosanitarios, agrotóxicos, ganadería intensiva, residuos orgánicos, alimentos kilométricos, refrigeración, envasado…). Se estima que la industria agroalimentaria industrial es responsable directa o indirectamente de entre el 47% y el 54% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Seguir leyendo
Agroecología en el Mercado, también por Navidad
El 20 de diciembre, ritmos musicales y cocina de temporada para presentar la exposición ¿Qué comemos… quién nos cuida? Llegan las fiestas y las ganas de celebración se sientan a la mesa con nosotras. A esta mesa se sientan también nuestras contradicciones: nos apegamos a la tradición y volvemos a casa por Navidad canturreando villancicos, pero debajo del brazo llevamos langostinos tropicales y piña. Sin darnos cuenta, olvidamos los impactos que tienen en nuestra sociedad y en el entorno, en la salud, los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Seguir leyendo
Recuperar las legumbres en nuestras dietas y en las de los colegios
Legumbres y Suelos
Sin agricultura, difícil alimentarnos. Sin suelo, difiícil tener agricultura. Y sin legumbres, difícil tener buenos suelos. Tenemos claro que nuestro objetivo de conseguir una transición agroecológica del sistema alimentario, pasa entre otras cosas, por recuperar las legumbres en nuestra dieta. Seguir leyendo
Asamblea de otoño 2017
Lo decía Neruda:
“Vamos a preparar la tierra
y a enseñarla a ser madre,
a guardar las semillas que en su vientre
van a dormir cuidadas por dos jinetes rojos
que corren por el mundo:
el aprendiz de otoño
y el otoño”.
Siempre aprendices, aprendices de otoño en nuestra:
Asamblea de otoño de Madrid Agroecológico
Domingo 5 de noviembre, de 11 a 13
Colegio CEIP Luis Cernuda (Calle Carril del Conde, 64, Madrid)
En esta asamblea de otoño de 2017, la comisión de agrocomposta (biorresiduos) actúa como anfitriona para mostrarnos cómo una moneda social puede actuar como herramienta de dinamización agroecológica. Seguir leyendo
Mapas y datos. Tras la pista del consumo y la producción agroecológicas en Madrid
Ver para entender. Entender para actuar. Esos podrían ser los principios que inspiran las herramientas colaborativas de visualización de información que tanto se prodigan en los últimos tiempos. Internet, la web y las nuevas tecnologías han puesto a disposición de colectivos sociales herramientas antes solo al alcance de entidades con muchos recursos. Además los organismos públicos se han visto obligados a hacer pública y accesible una cantidad ingente de información. Pero ¿cómo lo aprovechamos?
Mapas de proyectos y también de redes, relaciones…
Del campo a la ciudad y de vuelta al campo. Revisamos objetivos
Esta plataforma por la agroecología tiene algo de orgánico. Y así como se suceden los ciclos biológicos en la naturaleza, también nos encontramos nosotras de nuevo en un momento de creación, de ideación. Desde que nos pusimos en marcha hace dos años y medio, algunas ideas han sedimentado, algunas se han descartado y otras nuevas se han ido abriendo camino.
En julio nos juntamos para pensar si tiene sentido hablar de “Ciudades agroecológicas para un mundo rural vivo” y actualizamos nuestros objetivos y pensamos potenciales alianzas. (Descargar acta) :
Re-vuelta al campo… ¿se puede vivir del campo?
Mercados agroecológicos, más allá del espejismo

Campaña movilización MAE “Lo que esconde la comida” en los mercados agroecológicos de AUPA. Verano 2016
Habíamos puesto muchas esperanzas en los mercados. Mercados campesinos, mercados de la tierra, mercados agroecológicos, distintos nombres, a cuál más evocador, que hablaban de llenar las plazas de Madrid de productos de la tierra, traidos por quienes los habían cultivado y preparado con cuidado para nosotras, recuperando lazos directos entre productorxs y consumidorxs. Y sin embargo…
Lo que falta en los mercados agroecológicos
Asamblea 8 de julio ¿Ciudades agroecológicas para un mundo rural vivo?
Llega julio y con el verano, las ciudades empiezan a vaciarse. Quienes nos quedamos nos encontramos nos dedicamos a disfrutar de una ciudad más pausada y con más momentos tranquilos para el encuentro, los que nos regala el verano. Es un buen momento para pensar ¿y no deberían vaciarse las ciudades? Si tanto nos gusta escaparnos de ellas, ¿por qué no irnos de verdad al campo?
Sabemos por qué, porque el poder y la actividad está aquí. Como decíamos en otros foros “el capitalismo nos necesita concentrados en ciudades”. Nos gusta pensar que emigrar al campo, poblar territorios es un acto de rebeldía que nos acerca a la soberanía alimentaria. Y podría ser una opción en barrios con más del 30%, poblacion juvenil en paro. Pero aquí seguimos la mayoría… Seguir leyendo