Aprendiendo a enlazar despensas solidarias y proyectos agroecológicos

Aprendiendo a enlazar despensas solidarias y proyectos agroecológicos

En mayo abrimos un proceso para conectar agroecología y despensas solidarias. Sabemos que la transición agroecológica pasa entre otras cosas, por transformar los modelos de protección y “que contribuyan a la soberanía alimentaria en lugar de reforzar el sistema alimentario global que agudiza la desigualdad y las dependencias. Ahora nos regalamos una jornada de autoformación abierta, para conocer cómo están funcionando varias iniciativas solidarias frente a la emergencia alimentaria y tener más herramientas para replicarlas con colectivos locales por los territorios.

Será el LUNES 23 de NOVIEMBRE, de 17 a 19 horas, por videoconferencia. Abierta a todas las personas interesadas, previa inscripción en: https://forms.gle/D6kSuANCAyD8GAir8

Alterbanc, Barcelona

Alterbanc es un nuevo modelo de Banco de Alimentos, que nace a raíz de la COVID-19 y constituye una alianza entre las redes de apoyo vecinal y el campesinado agroecológico. Con el sopoerte de Ecocentral, se creó una red entre habitantes de los barrios Congrés-Indians y Nou Barris, en Barcelona, y pueblos de Catalunya para entregar canastas con productos orgánicos a familias afectadas por la crisis económica causada por la pandemia. Uno de sus impulsores, Fernando «Topo» Saz, President d’Ecologistes en Acció de Catalunya nos explicará en detalle el funcionamiento.   

Seguir leyendo

La transición agroecológica echa raíces. Asambleas itinerantes de otoño

Con una PAC decepcionante y nada ambiciosa y un gobierno regional al que no le importa mucho la agricultura, los cambios en el sistema alimentario y en la agricultura solo llegarán si consolidamos alternativas y nos organizamos para presionar.

La transición agroecológica necesita echar raíces y para ello, desde la Plataforma Madrid Agroecológico, organizamos asambleas itinerantes por distintos territorios de la Comunidad. La primera de ellas, será el sábado 31 de octubre, de 17 a 19 horas, en Leganés.

Llevamos desde 2015 implicadas en la articulación de colectivos, difundiendo redes de alimentación alternativas y facilitando relaciones directas entre producción y consumo, y por otro lado busca cambiar (y co-producir) políticas públicas.

A raíz de la crisis del Covid-19, hubo una movilización sin precedentes a favor de la alimentación de proximidad. A nivel Estatal, se lanzó la campaña #SOSCampesinado, que tuvo su réplica en la Comunidad de Madrid a la que las organizaciones sociales demandamos medidas que favorezcan el desarrollo y fomento de la agroecología y el consumo de productos de cercanía. También nos implicamos en despensas solidarias y la red de cuidados que se generó. Ahora buscan conectarse con colectivos y grupos locales que tienen interés en unas dietas saludables, en la soberanía alimentaria y un mundo rural vivo.

Sin transición agroecológica, no hay mundo rural posible 

Vivimos en un territorio muy urbanizado y que centra su estrategia de desarrollo en el sector servicios, despreciando al sector primario. En la Comunidad cada vez hay menos suelo agrario (se han perdido 75.000 hectáreas en los últimos 30 años), se ha reducido a la mitad el número de explotaciones, con menos personas dedicadas a la agricultura.

Por otra parte, lo que comemos es cada vez menos nutritivo y viene de más lejos, con el consiguiente impacto sobre nuestra salud y la del planeta. Para que se pueda vivir del campo y en el campo y para que nos alimentemos con salud y con justicia, necesitamos darle un vuelco al sistema alimentario, que sepamos lo que hay detrás de lo que llega a nuestro plato, que consumir agroecológico esté al alcance de todas y que sea más fácil cultivar en agroecológico.

Enraizar transiciones, tejer redes colectivas

Desde el 31 de octubre, y durante todo noviembre tendrán lugar las asambleas virtuales, con dinámicas participativas e interactivas, es una oportunidad para ampliar apoyos para la Campaña SOS Campesinado, conectar luchas de colectivos, locales con las demandas de la Campaña, para generar sinergias y encontrar apoyos para creación/consolidación de rede alternativas de alimentación (grupos de consumo, comedores ecológicos, etc). También es una buena ocasión para completar el mapa que visibiliza alternativas de producción y consumo de la plataforma.

Estamos hablando con colectivos en Leganés, Perales, Bustarviejo y Vallecas. Los tenemos en la agenda… y nos encantaría que se extendiera la idea por otros territorios 

Se puede participar enviando un mensaje a madridagroecologico@gmail.com o rellenando el siguiente formulario.

#AlimentaciónEsSalud y Soberanía Alimentaria es Derecho

#AlimentaciónEsSalud  y Soberanía Alimentaria es Derecho
Imagen de la campaña #AlimentacionEsSalud

Madrid Agroecológico nos hemos incorporado al Consejo de Organizaciones Sociales de la Red de Ciudades por la Agroecología y llegamos justo a tiempo para sumarnos a su campaña 16O #AlimentacionEsSalud. El 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación las redes se han llenado de mensajes alertando sobre la fragilidad del sistema alimentario mundial. ¿Qué podemos hacer? ¿Qué aportamos desde la agroecología y la soberanía alimentaria?

Seguir leyendo

#MadridTambienEsCampo: Campaña #SOSCampesinado, también en Madrid

A raíz de la crisis del Covid-19, está en marcha una movilización sin precedentes a favor de la alimentación de proximidad. A nivel Estatal, en el marco de la campaña #SOSCampesinado, más de 700 organizaciones están exigiendo, tanto al Ministerio de Agricultura como a los  Ministerios de Sanidad y Consumo, medidas para apoyar la producción y comercialización agroalimentaria de pequeña escala, el ámbito agroecológico y la economía local.
Queremos sumar impulso a esta movilización estatal haciendo un llamamiento al gobierno de la Comunidad de Madrid para que se adopten las medidas que favorezcan  el desarrollo y fomento de la agroecología y  el consumo de productos  de proximidad, y para que se haga efectiva la Integración de políticas que refuerzan los sistemas alimentarios locales como un componente principal para aumentar la resiliencia, incluido a través de las compras locales y la creación de reservas alimentarias.

Seguir leyendo

Respuestas a la emergencia alimentaria: agroecología para cambiar un futuro incierto

El Hambre ya estaba ahí

La crisis ha puesto al descubierto la fragilidad de nuestro modelo de desarrollo y ha sacado a la luz que algo tan esencial como una comida adecuada no está al alcance de todo el mundo. Ya en marzo, al comenzar el confinamiento, se pusieron de manifiesto alguna situaciones críticas en el estado de alarma: menores con beca comedor que al cerrar los colegios quedaban sin esa SU comida diaria caliente y nutritiva, los bancos de alimentos en situación complicada porque sus volutanrixs son sobre todo personas mayores que de pronto no podían salir de casa, inmigrantes sin papeles y sin ingresos sin poder realizar actividad alguna, o mayores sin atención, aisladxs en sus hogares. 

El COVID19 no ha hecho sino agudizar los problemas de quienes ya estaban mal y ha alcanzado a nuevos grupos sociales. Las estimaciones del Banco de Alimentos apuntan a que estimó que han aumentado al menos un 30% las peticiones de demanda de ayuda

Seguir leyendo

Agroecología haciendo barrio: cuando comprar es resistir

#QuédateEnCasa #AgroecologíaEnCasa #CompraResponsable

https://madridagroecologico.org/tiendas-y-grupos-de-consumo/

La invisibilización a la que están sometidas las alternativas minoritarias de consumo (grupos de consumo, venta directa, tiendas pequeñas…) se ha acentuado claramente en este estado de alarma.

Si bien, al principio lxs consumidorxs empezaron a hacer grandes compras en los supermercados, dejando de lado las tiendas y colapsando estos primeros, a medida que han ido pasando las semanas una parte importante han vuelto a sus tiendas de barrio referencia o las han descubierto, incluso.

Seguir leyendo

La lucha campesina, más actual que nunca

mandala de semillas. foto: MAP
  • En el Día Internacional de la Lucha Campesina, aunque confinadas, apoyamos las reivindicaciones de quienes trabajan la tierra.
  • La página web semanaluchacampesina está abierta a tus aportaciones y comentarios.
  • El jueves 17 de abril vamos a participar en el webinar “¿Qué es la lucha campesina”.
  • Desde nuestras casas seguimos apoyando a los pequeños proyectos productivos locales.

Todos los años en Madrid Agroelcológico, junto con las entidades madrileñas que impulsan la soberanía alimentaria, dedicamos nuestros esfuerzos a la organización de la Semana de Lucha Campesina en Madrid, haciéndonos eco de las reivindicaciones internacionales, coincidentes con el 17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, en recuerdo de la Masacre de Eldorado do Carajás, en Brasil, en 1996, cuando tropas de la policía militar del estado de Pará asesinaron a 19 campesinas y campesinos que luchaban por el acceso a la tierra y a la justicia.

Este año no vamos a poder sacar el reparto de verduras agroecológicas a la calle, reflexionar juntas en encuentros, proyecciones, actuaciones, talleres… como hemos venido haciendo en los últimos 4 años. Estamos todas confinadas en casa, apoyándonos colectivamente para superar la grave crisis sanitaria generada por el Covid19, pero no nos vamos a quedar calladas. Seguimos actuando donde podamos: en las redes, defendiendo los derechos de los más desfavorecidos; participando en las redes de apoyo mutuo surgidas en nuestros barrios y, sobre todo, llevando a cabo con conciencia una de las pocas actividades que nos permite salir de casa: comprar alimentos apoyando a los pequeños proyectos productivos locales.

Para compartir material de difusión y reflexión sobre las luchas campesinas, lanzamos junto con el resto de colectivos la página web semanaluchacampesina, donde puedes darte de alta, publicar entradas sobre la temática y participar en el foro, para seguir haciendo lo que hemos estado haciendo de forma presencial en ediciones pasadas de la Semana de Lucha Campesina, y que esperamos volver a hacer pronto. El jueves 17 de abril vamos a participar en el webinar “¿Qué es la lucha campesina”, junto con Amigos de la Tierra. Vamos a hablar de la lucha campesina, pero poniendo el foco no solo en lo global sino en que podemos hacer en nuestro propio territorio.

Las campesinas se están dejando la piel en el campo

Las que no se quedan en casa, poniéndose en primera línea en la crisis sanitaria, son las campesinas y campesinos de todo el mundo, que nos proveen de alimentos y sustentan la vida en el campo y en cada rincón del planeta. Son consideradas ahora trabajadoras esenciales, cuando en nuestra sociedad son de los trabajos más infravalorados. A ellas va todo nuestro agradecimiento y aplauso y, ahora más que nunca, el apoyo de sus luchas y reivindicaciones a lo largo del planeta y en nuestros campos de cultivo. 

Propaganda & Conciencia - Gran Om

Si hay una cosa que la crisis sanitaria ha dejado al descubierto es la precariedad y debilidades de la cadena global de suministros, en manos de un sistema agroalimentario globalizado insostenible que se basa en alimentos que recorren miles de kilómetros para llegar a nuestras mesas, distribuidos por multinacionales que dejan a quien cultiva la tierra en una situación alarmante de desprotección y vulnerabilidad.

Si esto es el panorama al que nos tenía acostumbrada la gran distribución en tiempos de pre-pandemia, ahora los nudos han llegado al peine, el rey está desnudo. Son muchas las noticias que nos llegan que revelan el sinsentido del sistema actual y las complicidad sin tapujos entre las grandes empresas y el poder político. Se diseña el estado de alerta eligiendo las soluciones más fáciles, que, casualmente, son a medida de los más poderosos, pero perjudican a las personas que tienen menos poder.

Un ejemplo de ello es la situación de la población inmigrante sin papeles dedicada a la recolección de las fresas en Huelva, que se han visto excluidos de las ayudas al sector, quedando en la sombra y revelando las condiciones de semiesclavitud a las que están sometidas estos trabajadores, como nos cuenta la abogada Pastora Filigrana en este artículo.

¿Cómo nos imaginamos la salida de esta crisis?

A la luz de la respuesta del sistema agroindustrial a la crisis sanitaria, estamos más convencidas que nunca que tenemos que apostar por el apoyo a las campesinas, la agroecología, por los pequeños proyectos productivos locales y por los canales cortos de comercialización. Sólo de esta forma conseguiremos reforzar el sistema inmunitario de la sociedad, redistribuir la riqueza, defender la vida y los intereses del campesinado, paliar los efectos negativos de la globalización en términos ambientales y sociales, generar una sociedad más resiliente y justa.

¡Síguenos y participa en la página web semanaluchacampesina!

Organizan/colaboran

Aupa, Amigos de la Tierra, Asociación Cultural Brasileira Maloka, BAH-Bajo el Asfalto está la Huerta, Ecologistas en Acción-Agroecología, Madrid Agroecológico, Me Planto, RAL-Red Agroecológica de Lavapies, Red de Huertos Urbanos de Madrid, Surco a Surco Teatro de la Tierra

El campo vivo y la agroecología en casa. Campaña de apoyo a la producción agroecológica y las tiendas de barrio.

El campo vivo y la agroecología en casa. Campaña de apoyo a la producción agroecológica y las tiendas de barrio.

La crisis sanitaria y el confinamiento nos ha hecho renunciar a muchas cosas, pero no a la alimentación. Desde el principio ha estado claro que toda la cadena del sistema alimentario es una actividad ESENCIAL. Pero hay agentes de esa cadena a quienes se les ha complicado la situación: proyectos que vendían a través de grupos que han visto cerrar sus lugares de reparto, se han prohibido los mercados al aire libre… y han visto caer pedidos e ingresos. También muchas tiendas de barrio y modelos cooperativos de consumo se enfrentan a dificultades imprevistas. Se han puesto en marcha distintas iniciativas como FrenaLaCurva y reivindicaciones como la Petición al Ministerio de Agricultura en defensa de la producción campesina. Desde Madrid Agroecológico las apoyamos y colaboramos y hemos creado un espacio específico sobre alimentación que compartimos aquí: VER MAPA COMPLETO

Panes y repostería Carne Cerveza Fruta Verduras Jabones y limpieza Queso/lácteos Tiendas/Grupos Consumo

Parar la caída de pedidos

Encontraréis en el mapa proyectos agroecológicos, tiendas de barrio y espacios de consumo alternativo. Hemos marcado como destacados aquellos que necesitan apoyo ahora porque han visto caer sus pedidos. Indicamos tanto cuáles pueden hacer reparto a domicilio, como en qué tiendas o espacios distribuyen sus productos. Os animamos a contactar directamente. Los pequeños proyectos productivos agroecológicos de Madrid continúan trabajando en primera línea durante la crisis del #COVID19 para abastecernos de alimentos sanos y justos Esta es una estupenda ocasión para iniciarnos en las redes alimentarias alternativas.

Varios de los proyectos han reforzado la opción de reparto a domicilio, lo veréis indicado en los desplegables y otros están viendo cómo coordinarse para compartir repartos ¡Aupa por su capacidad de adaptación y por su trabajo y cuidados para que no nos falten alimentos!

En los siguientes días, iremos colgando monográficos de cada uno de los grupos de alimentos: Pan, Cerveza, Carne, Verduras, Fruta, Quesos… y también Productos de limpieza. También de las tiendas y espacios alternativos de consumo y de la red kilometro0madrid.

Ante las múltiples crisis: respuestas desde la agroecología, la comunidad y los cuidados

Esta crisis nos está mostrando la importancia del sistema de salud pública y el compromiso de todo su personal, también la importancia de servicios básicos que damos por supuesto, como el agua, la energía, la gestión de basuras… también ha puesto sobre la mesa la importancia de la alimentación y lo vulnerable que es nuestro sistema.

Algo de lo que no se habla tanto es del sistema alimentario como parte del problema e incluso foco de distintas crisis sanitarias. Es el sistema alimentario basado en una agricultura industrial que destruye hábitats y “genera las condiciones para las mutaciones aceleradas de virus”, que hace uso indiscriminado de antibióticos en la industria cárnica, y que se plantea la relación con los ecosistemas en términos puramente antropocéntricos y de explotación.

Frente a ese sistema industrial, seguiremos reivindicando la agroecología y las prácticas que aplican los principios ecológicos a su manejo e interactúan con los ecosistemas próximos. Las respuestas desde la agroecología se basan además en la generación de relaciones de solidaridad, de cuidado mutuo recuperando comunidades.

Seguimos aprendiendo el valor de las comunidades campesinas y los proyectos agroecológicos que nos abastecen, nos alimentan y sustentan la vida.

Alimentación sana y de calidad en la pandemia: alternativas al fast-food para los grupos más vulnerables

Alimentación sana y de calidad en la pandemia: alternativas al fast-food para los grupos más vulnerables

Las familias en situación vulnerable de la Comunidad de Madrid necesitan una alimentación sana. La falsa solución de la Comunidad de Madrid, con menús de Telepizza, de calorías vacías agravan la situación de menores que presentan los peores índices de obesidad infantil. La pequeña producción ecológica local puede ser la respuesta a la emergencia sanitaria y necesita apoyo institucional para afrontar esta  crisis sanitaria y la socioeconómica que le sucederá. Buena parte de la comida para escolares con menú de precio reducido puede salir de las huertas y proyectos productivos agrecológicos de la región.

Buena parte de la comida para escolares con menú de precio reducido puede salir de las huertas y proyectos productivos agrecológicos de la región”. Desde hace días en la plataforma Madrid Agroecológico estamos valorando la capacidad  para ofrecer una alternativa a la fast-food para colectivos vulnerables. Los proyectos periurbanos, complementados por redes agroecológicas en la Vera y la huerta valenciana, pueden aportar de manera inmediata verduras, hortalizas, panadería de calidad y fruta. Quieren mostrar que hay alternativas a Telepizza y la comida basura para alimentar los hogares más vulnerables y denunciar la polémica medida de Díaz-Ayuso, que carece de los mínimos criterios nutricionales en un momento de crisis sanitaria, en el que es más importante que nunca una adecuada alimentación que refuerce el sistema inmunológico.

Alimentación saludable, más importante aún en tiempos de pandemia.

El cierre de los colegios ha dejado en una situación de mayor vulnerabilidad aún a las familias que reciben el bono alimentación escolar por RMI (Renta Mínima de Inserción). En muchas ocasiones el almuerzo en el comedor escolar suponía el único plato nutritivo y saludable para esas niñas y niños.

La respuesta de la Comunidad de Madrid ha sido confiar la elaboración de los menús infantiles de las familias con beca comedor a la grandes cadenas como Telepizza y Rodilla, sin atender a los criterios de nutrición que la misma Comunidad de Madrid recomienda en su Guía de Consejo Nutricional para Padres y Familiares de EscolaresNo han dado ninguna explicación para tomar esta decisión, ni siquiera la mayor capacidad de distribución que las grandes empresas podrían aportar. Ya había una estructura con capacidad para prestar el servicio de comedores escolares, pero despidieron en cuanto se declaró la alarma, desestimando y desvalorizándolos.
En estos momentos de reclusión, las autoridades nos recuerdan que es importante mantener pautas saludables de alimentación, lo que contribuye a mejorar las defensas de nuestro organismo. Sin embargo, la Comunidad de Madrid recurre a empresas con menús muy deficientes, poco equilibrados, que no cumplen los estándares de calidad nutricional, con exceso de procesados, grasas  e hidratos refinados y apenas alimentos frescos. Son menús destinados precisamente a un colectivo que de por sí arrastra los peores índices de obesidad infantil, tal como pusieron de manifiesto los estudios de Madrid Salud en 2017 y 2019.  Sus menús con calorías vacías no harán sino agravar la situación, especialmente si tenemos en cuenta que por el confinamiento, los niños y niñas ven muy reducida su actividad física.

Patata. Ecosecha

Conflicto de intereses: gana la gran empresa.

El miércoles 11 de marzo se cerraron todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid y automáticamente el gobierno regional rescindió los contratos con las empresas que prestaban sus servicios. Unos días después Diaz-Ayuso anunció que contrataría a Telepizza y Rodilla.

Desmantelan las redes más justas para los servicios de ámbito público y luego contratan grandes empresas amigas. No es de extrañar que la Comunidad de Madrid se haya lanzado a esta propuesta, pues en nuestra región hay un claro múltiple conflicto de intereses. La Fundación Española de la Nutrición (FEN), que se encarga de evaluar la calidad de la comida que llega a los comedores escolares de la CAM, es una empresa privada promovida por las grandes empresas de la industria agroalimentaria, entre las que están Nestlé, McDonalds, Coca-Cola, Quirón Salud —el gigante de la sanidad privada—, Campofrío, Pepsico y, por supuesto, Telepizza. Algunas de estas empresas se aprovechan de la situación de alerta y de los contactos con la administración regional. La medida de  Díaz-Ayuso, respaldada por el Ministerio de Salud, evidencia una desadecuada atención de los más vulnerables en situaciones de crisis.
Desde las diferentes organizaciones madrileñas por una alimentación justa y sostenible agrupadas en la Plataforma Madrid Agroecológico y Carta contra el Hambre alertamos de esta situación e instamos a la presidenta a abordar la compra pública alimentaria poniendo en el centro la salud de estas niñas y niños. Pedimos a la Administración Regional que cuente con el tejido productivo de las pequeñas empresas, con los proyectos productivos agroecológicos y los servicios de catering de comida saludable, contribuyendo a su viabilidad y a recuperar esos empleos en estos tiempos de crisis.

El puerta a puerta y otros modelos para llegar a los colectivos vulnerables.

Los proyectos agroecológicos están dando ejemplo de flexibilidad y capacidad de adaptación. Su modelo se basa en la venta directa, pero los mercados de calle han desaparecido y han cerrado los centros donde los grupos de consumo hacían los repartos. Ante esta situación se han ofrecido a intensificar los repartos a domicilio: “la gente está cada vez más asustada y no quiere salir, les llevamos los pedidos a casa”, nos cuenta Luis, “también podríamos hacer las entregas a los caterings o a las propias familias beneficiarias del programa”. Estmos habilitando un espacio online para facilitar el contacto con proyectos productivos que ofrecen ese reparto. Pueden además aportar esa  experiencia de micro-distribución para los programas públicos de ayuda alimentaria, llevando la agroecología hasta los colectivos y los hogares más vulnerables.

Hay ejemplos de políticas públicas que han conseguido enfrentar el problema sorteando las grandes empresas y apoyando el tejido productivo local. Es el caso de Getafe, donde el Ayuntamiento ha ampliado el servicio de comida a domicilio para personas mayores y ha  habilitado cuatro colegios para entregar la comida diaria a menores que cuentan con beca de comedor durante el curso, apoyándose para ello en la empresa que realiza las actividades extraescolares municipales, quien hará la entrega de esta comidas mientras los colegios permanezcan cerrados. En la Comunidad Valenciana han optado por ‘vales beca comedor‘ de compra gratuita de productos alimentarios en los establecimientos de las cadenas Consum y Charter.

En la Comunidad de Madrid algunos expertos abogan por un ingreso extraordinario en concepto de necesidades de alimentación, directo a las familias beneficiarias del programa de menús a precios reducidos

Fuera del ámbito institucional, proyectos agroecológicos autogestionados están ofreciendo apoyo a los colectivos más vulnerables:  “las personas migrantes sin papeles de Lavapiés no pueden salir ni vender ahora y están en una situación extrema. Por eso desde la cooperativa agroecológica vamos a socializar las cestas, para entregárselas a través de la red antirracista de apoyo a migrantes Migrapiés” explican desde el BAH!, una de las cooperativas agroecológicas más veteranas de Madrid

 

Lo que nadie cuestiona es que las familias en situación vulnerable de la Comunidad de Madrid necesitan una alimentación sana. La pequeña producción ecológica local puede ser la respuesta a la emergencia sanitaria y necesita apoyo institucional para afrontar esta  crisis sanitaria y la socioeconómica que le sucederá.

Suspense en las políticas públicas de alimentación “sostenible”

Fuente: Memoria Estrategia Alimentaria. Ayto Madrid

Cuesta poner en marcha espacios de coordinación en el que se escuchen y dialoguen áreas de gobierno y la sociedad civil. Perder los que habíamos conseguido, es un lujo que no nos podemos permitir, por eso los reclamamos. Desde mayo de 2019 el Ayuntamiento de Madrid no ha convocado la Mesa de Seguimiento de Pacto de Milán. Varias de las organizaciones integradas en la mesa, reclamamos que se convoque y que sigamos trabajando en la transición del sistema alimentario, hacia un modelo saludable, sostenible y justo.

Retomar el hilo: Mesa y Estrategia

La Mesa de Seguimiento de Pacto de Milán, se formó en 2016,  y la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible se aprobó el 1 de marzo de 2018.  La memoria de 2019 da una visión de conjunto de las medidas y programas que abarca, varias de ellas emanan directamente de propuestas que lanzamos en 2015 junto con otros colectivos, como Agrocomposta o los comedores ecológicos en escuelas infantiles. Desde Madrid Agroecológico seguimos demandando que se dé espacio a la agroecología y profundizar en los criterios de dietas saludables y apoyo a proyectos agroecológicos.

Carta remitida al Ayuntamiento de Madrid en octubre 2019

Las entidades y colectivos ciudadanos abajo firmantes nos dirigimos a la Vicealcaldía del Ayuntamiento de Madrid, presidida por Dña. Begoña Villacís Sánchez, para pedir que se convoque la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán, en virtud de sus Competencias específicas en materia de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana. Su delegada, Dña. Silvia Elena Saavedra Ibarrondo, ostenta en concreto la de “impulsar, apoyar el funcionamiento y las actividades de los órganos de participación colectiva, así como dictar instrucciones para la adecuada coordinación de los mismos” (Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid de organización y competencias del Área de Gobierno de Vicealcaldía, 2019\53).

El Ayuntamiento de Madrid firmó el Pacto de Milán en 2015. Tras la firma, en 2016 se conformó una Mesa de Seguimiento para impulsar y evaluar los programas y medidas dirigidas a construir un sistema alimentario más sostenible. Su última sesión se celebró el día 8 de mayo de 2019.

La mesa ha permitido coordinar, supervisar e impulsar diferentes medidas para avanzar hacia un sistema alimentario saludable y sostenible, así como  concienciar sobre la necesidad de mejorar la calidad de la alimentación y reducir la huella ecológica del sistema alimentario.

Por todo ello consideramos que la Mesa de Seguimiento del Pacto de Milán es un espacio valioso de coordinación y participación institucional y ciudadana, por lo que reiteramos nuestra petición de reanudar sus sesiones lo antes posible y convocar las áreas de gobierno y las entidades que la constituían.

Estamos a su disposición para aclaraciones y propuestas.

Firmantes: Plataforma Madrid AgroEcológico, Carta Contra el Hambre y Plataforma Quinta de Torre Arias

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com